Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Comenzaron las “Jornadas provinciales de investigaciones penales en entornos digitales”

    » Noticias del 6

    Fecha: 24/05/2025 02:32

    El ministro del Superior Tribunal de Justicia misionero, de enlace con el Fuero Penal, Juan Manuel Díaz, fue el primer disertante, este viernes 23, en la presentación de las “Jornadas provinciales de investigaciones penales en entornos digitales” presentándose en la jornada inaugural acerca de la temática “Cibercrimen: categorías, desafíos y sistema penal”. La ciudad de Oberá fue la anfitriona en el primero de los tres encuentros diagramados para estas jornadas, y se desarrolló en el Salón central de la Casa del Bicentenario. El 06 de junio, el encuentro será en Eldorado y el 13 en la ciudad de Posadas. Estas capacitaciones fueron aprobadas por Resolución CS 7592/2024 de la Universidad Católica de Santa Fe y gestionadas por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la provincia de Misiones (AMFJM) con el fin de ampliar las capacidades y conocimientos en materia de Cibercrimen e Investigación Criminal, con vistas a expandirlo por toda la Provincia. La presidente de la AMFJM, María José Bustos, recibió a las autoridades entre quienes estaban el intendente local, Pablo Hassan, el Comisario General Claudio Marcelo Lüdtke; y la Comisario Liliana Lorena Furtado de 25 de Mayo, como a los magistrados y funcionarios locales y de la provincia, a las fuerzas de seguridad y al publico destacando la labor del equipo de la Asociación que hizo posible la organización de los encuentros, haciéndose eco de la frase “ la unión hace la fuerza que en esta oportunidad es cierta y real ya que sin el acompañamiento del grupo humano que hizo esto posible no se habría llegado a buen puerto”. Al inicio de la jornada el Ministro del STJ hizo hincapié en la labor de la Asociación, la municipalidad de Oberá y quienes acompañaron para dar a conocer tan “trascendente temática que hoy es una amenaza latente y que no tiene miramientos y que afecta transversalmente a todos”. Diaz habló sobre “ El delito de Grooming (art. 131C.P)” y al abrir su alocución destacó la importancia de saber que “estamos hablando de un delito tipificado y penado al que lamentablemente están muy expuestos los niños, niñas y adolescentes ante el avance del uso de las tecnologías que hoy están al alcance de menores cada vez más pequeños en cuanto a su edad”. El Ministro hizo un detallado recorrido por las legislaciones en normativa penal, nacional e internacional, que regulan este delito y abordó el “manejo emocional que ejerce el abusador sobre las víctimas en las nuevas herramientas tecnológicas que hoy están a disposición y alcance de todos, porque son parte de nuestra nueva manera de socializar”. Para cerrar su presentación, Diaz, recomendó recurrir a la línea “Contame”, conformada por un equipo de asistencia dirigido a Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de abuso sexual que busca atender y contener de forma temprana a la víctima o persona a cargo de la misma, con el objetivo de brindar apoyo emocional y garantizar la protección integral de los derechos de NNYA en la Provincia. El número destinado a tal fin es +549 376- 5490888 y cuenta, además, con un respaldo a través de correo electrónico institucional cuya dirección es [email protected] Continuaron como disertantes: Martín Alejandro Rau, fiscal del Tribunal Penal Nº 2, a cargo de la Fiscalía que llevó adelante el Juicio a los hermanos Kiczka; y Martín Brites, juez del juzgado de Instrucción Nº 3 de la ciudad de Puerto Iguazú. Desarrollo de las jornadas: Viernes 23/05: primera jornada Temática: “Cibercrimen: Categorias, desafios y sistema penal”. Concepto de cibercrimen. Alcance. Clasificaciones amplias, intermedios y restringidas. Delitos propiamente informáticos y delitos informáticos impropios. •Problemáticas del bien jurídico protegido: seguridad informática, privacidad, integridad de los sistemas. •Problemáticas del bien jurídico protegido: seguridad informática, privacidad, integridad de los sistemas. Delitos tradicionales cometidos con herramientas digitales. Anonimato Transnacionalidad. Principales figuras penales: acaso indebido, daño informático, fraudes electrónicos, groominíg, sextorsión, etc.. •Convención de Budapest y sus protocolos adicionales. Viernes 06/06: segunda jornada Temática: “Litigación y estrategias procesales en casos con evidencia digital”. La evidencia digital en las etapas del proceso penal: investigación, juicio, recursos. • Estandares probatorios para admitir evidencia digital. • Litigación adversarial y evidencia digital: argumentación jurídica. • Objeciones a la prueba. Contra-peritajes. • Rol del fiscal, la defensa y el juez frente a la evidencia tecnológica. Viernes 13/06: tercera jornada Temática: “Evidencia digital: características, obtención y tratamiento”. • Qué es evidencia digital: definición, tipos, características. • Volatilidad, integridad y cadena de custodia. recolección de evidencia digital: requisitos legales o principios de proporcionalidad, necesidad y razonabilidad. actos de investigación urgentes vs. autorizados judicialmente. • Peritajes informáticos y análisis forense digital. • Comunicación de avances del proyecto para la promoción de investigación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por