Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Preocupa la caída del empleo en la industria manufacturera PYME: el primer trimestre cerró con una baja del 5%

    » Sin Mordaza

    Fecha: 23/05/2025 20:30

    Alarman los datos sobre la industria manufacturera PYME en Argentina. Un informe de la Fundación Observatorio PYME de la República Argentina señala que, en el primer trimestre del año, el empleo en este rubro cayó un 5%. Federico Poli, doctor en economía y director ejecutivo de la Fundación Observatorio PYME, se refirió al tema en diálogo con Cadena OH!: "En el sector manufacturero hay datos que llaman a la preocupación. El dato que pone un poco en alerta es la destrucción de puestos de empleo. Es un proceso que todo el año pasado fue muy fuerte. Después de la caída de la crisis del 2009, esta es la segunda caída más profunda. Y este año continúa esa caída en el primer trimestre, que es lo que tenemos elevado", explicó. Respecto a la caída del empleo, precisó:"Lo ponemos en términos porcentuales de caída del empleo. El año pasado cayó 6%. Estoy hablando de la industria manufacturera, y este trimestre cayó un 5%". Sobre las causas de este retroceso, Poli apuntó:"Tiene que ver con factores que hacen en parte a los desequilibrios que se habían acumulado en los últimos años de la administración de Alberto Fernández, con las distorsiones cambiarias y, sobre todo, la brecha cambiaria, que hizo que hubiera acumulaciones de stocks que se estuvieron desacumulando el año pasado". "A eso ahora se le agrega una creciente importación de productos terminados, la apreciación de nuestra moneda, la apertura, a la reducción de aranceles y a una política de aliento a importaciones. Hubo mucha desregulación del comercio, se hicieron caer muchas de las medidas sanitarias y extra sanitarias. Todo eso genera un escenario donde hace que la competencia de la producción local con esa importación, en esas condiciones, sea complicada". Poli remarcó: "El 28% de las empresas respondieron que en su mercado estaba siendo desplazada la producción local por importación. Es interesante esto de que Argentina está cara en dólares. Esa afirmación engloba al conjunto de la economía. Cuando uno mira, no es que hay dos sectores donde los precios de la Argentina están desalineados de los precios internacionales. Si uno repasa productos —desde un auto, los textiles, la comida afuera, los libros—, todo está más caro. Entonces, lo que hay que buscar son las causas generales a la economía". Entre los factores estructurales, detalló:"Básicamente, hay dos: uno es el sobrecosto argentino, que es alarmante en un montón de segmentos: la logística, los sobrecostos laborales —no el salario, sino los impuestos. La carga impositiva que en los últimos 20 años casi se duplicó. Todo eso sumado al proceso de apreciación de nuestra moneda. Lo que ocurre es que los países subdesarrollados como la Argentina tenemos costos más altos en todos esos números que mencionaba. También no tenemos cadenas de proveedores como tienen los países desarrollados, etcétera". Escucha la nota completa acá.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por