Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Luz gratis para millones es la nueva apuesta de Lula en Brasil – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 23/05/2025 17:52

    Una nueva tarifa social eximirá del pago de electricidad a 16 millones de personas en Brasil. El beneficio alcanzará a más de 60 millones y busca abrir el mercado energético En un gesto de alto impacto político y económico, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó este miércoles una medida provisional que crea una nueva tarifa social de energía eléctrica. La iniciativa beneficia a más de 60 millones de personas de clase media baja y baja, e incluye la gratuidad total para 16 millones. El anuncio forma parte de la Reforma del Sector Eléctrico, que busca modernizar el sistema y hacerlo más justo y competitivo. Según detalló el Ministerio de Minas y Energía, el beneficio alcanza a hogares que consuman hasta 80 kilovatios-hora (kWh) por mes y estén registrados en el programa CadÚnico, con ingresos de hasta medio salario mínimo por persona. En esos casos, la factura de electricidad será totalmente gratuita. Si el consumo supera ese umbral, se abonará solo el excedente. Además, se exime del pago de la CDE (Cuenta de Desarrollo Energético) a familias con ingresos de entre medio y un salario mínimo per cápita, siempre que su consumo no supere los 120 kWh mensuales. Este beneficio alcanzará a 21 millones de hogares, y representa una transición entre quienes acceden a la tarifa gratuita y quienes aún deben pagar el total del servicio. La medida también incluye a personas con discapacidad, jubilados con pensiones por discapacidad, comunidades indígenas y quilombolas, así como a familias atendidas por sistemas eléctricos aislados con generación offgrid (fuera de la red), que suelen encontrarse en zonas rurales, amazónicas o comunidades remotas donde no llega la red eléctrica convencional. “Hoy es un día muy importante para el desarrollo económico y social del país, el día en que el presidente Lula, con tanta dedicación, firmó esta propuesta, en cuya construcción participó activamente, para buscar una reducción del costo de la energía que beneficia a todos los brasileños, pero especialmente a la clase media brasileña y a nuestros consumidores de bajos ingresos”, expresó el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira. Justicia tarifaria La propuesta establece tres pilares clave: justicia tarifaria, libertad para el consumidor y equilibrio para el sector. Con este esquema, se abre la posibilidad de elegir la fuente de energía, favorece la competencia entre proveedores y pone fin al monopolio del mercado regulado. “Queremos lograr la equidad tarifaria y abrir el mercado, beneficiando a la clase media, poniendo fin al monopolio de una sola fuente para el suministro de energía al mercado regulado”, explicó Silveira. Actualmente, los descuentos vigentes para familias de bajos ingresos son de hasta 65% para consumos muy bajos. Con el nuevo régimen, quienes consumen hasta 80 kWh tendrán una reducción del 100%, y quienes usen, por ejemplo, 150 kWh mensuales accederán a un descuento promedio del 60%, muy por encima del 10% actual para esa franja. Energía eléctrica más barata El presidente Lula justificó la medida como un intento de democratizar el acceso a un servicio esencial: “Lo que nosotros queremos es lo siguiente: hacer que la energía eléctrica sea más accesible, más barata para las personas que viven en sus casas. El ciudadano que tiene una pequeña tienda, un pequeño negocio, nuestros compañeros emprendedores individuales, que a veces abren una puertita para vender algo, que reciban la energía más barata de lo que están recibiendo hoy”. La Medida Provisoria entra en vigor de inmediato, aunque requerirá aprobación del Congreso en el próximo semestre. El Ministerio de Minas y Energía anticipó que acompañará el trámite legislativo con el objetivo de garantizar la aplicación gradual de los cambios, respetando los contratos vigentes y asegurando previsibilidad para consumidores y empresas. Cómo es el programa El esquema contempla mecanismos para neutralizar el costo fiscal de los subsidios. Entre ellos se encuentran una distribución más equitativa de los gastos operativos de las plantas nucleares Angra 1 y 2, una redefinición de la autoproducción energética y la reducción de los cargos asociados al consumo incentivado. También se prevé libertad de elección de proveedor para todos los consumidores, incluyendo comercios, industrias y hogares. Esta apertura comenzará en agosto de 2026 para el sector industrial y comercial, y en diciembre de 2027 para el resto de los usuarios. Por último, la iniciativa establece incentivos para optimizar el uso de excedentes de generación energética, como un nuevo régimen de tarifas para riego y acuicultura, contribuyendo al uso eficiente de recursos y a una matriz energética más limpia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por