24/05/2025 02:05
24/05/2025 02:04
24/05/2025 02:04
24/05/2025 02:04
24/05/2025 01:58
24/05/2025 01:58
24/05/2025 01:57
24/05/2025 01:57
24/05/2025 01:57
24/05/2025 01:56
» Agenfor
Fecha: 23/05/2025 16:25
La consultora Politiké realizó un análisis de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Ampliada del INDEC, donde se observó el porcentaje de hogares encuestados donde la vivienda/terreno son propios en todo el país. En dicho relevamiento de las provincias, explicaron que se puede apreciar que, durante 2024 en Formosa, el 76,6 % de las viviendas y terrenos son propiedad de las personas que viven en ellas, superando ampliamente el promedio nacional del 61,3%. De esta manera, se ubica como la primera provincia del NEA y tercera del país y del Norte Grande en cuanto a propiedad de la vivienda y terreno donde viven las familias. Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la EPH ampliada del INDEC. Participación electoral Observando las elecciones que se han desarrollado en lo que va del 2025 en Argentina, se puede apreciar que siete jurisdicciones del país han concurrido a las urnas para elegir sus representantes. Las primeras provincias que acudieron a sufragar fueron Formosa y Santa Fe el 13 de abril del corriente año. En lo que respecta a la jurisdicción formoseña, el Peronismo obtuvo una contundente victoria por más del 83% en la elección municipal de Clorinda, con una participación del 66,2%. Mientras que Santa Fe en su elección de convencionales constituyentes tuvo una participación del 55,6%. Por otra parte, el 11 de mayo se realizaron los comicios legislativos provinciales en Salta con una participación electoral del 62%, San Luis: participación del 60%, mismo porcentaje para Jujuy y Chaco con una participación de apenas el 52%. El caso singular de la baja participación electoral se vio el pasado domingo 18 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los porteños eligieron sus representantes legislativos, tuvieron una participación electoral de apenas el 53,3%, la más baja desde 1997. Por lo cual, el descontento de la población argentina con la política nacional se está viendo reflejada en la escasa participación electoral. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Reforma Política y Electoral (Ministerio de Gobierno GCBA) e Infobae. Capacidad instalada e importación de bienes de consumo Durante el mes de marzo del corriente año, la capacidad instalada productiva del sector industrial en el país fue del 54,4%, un 19,1% por debajo de lo registrado en marzo del año 2023. Reflejo de dicha merma en la producción industrial manufacturera fue el dato de importaciones de bienes de consumo en abril, el cual se caracterizó por ser el mes de marzo con el mayor registro histórico de importaciones de dicho rubro por parte del INDEC. Hay que recordar que los bienes de consumo importados, en un gran porcentaje, son bienes que han pasado por algún proceso de agregado de valor, por lo tanto, existen productos que están cumpliendo con la función de sustitutos de productos de elaboración nacional. Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INDEC. Estimador Mensual de la Actividad Económica En marzo de 2025, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en la Argentina se registró una contracción del 1,8% con respecto al mes anterior. Esta situación de caída en la actividad económica se vuelve a dar casi después de un año en el país. Entre los sectores que mayor crecimiento interanual obtuvieron en marzo fueron: intermediación financiera (29,3%) y construcción (9,9%). Por su parte, los sectores que mayor caída interanual presentaron encontramos: electricidad, agua y gas (-4,3%) y hoteles y restaurantes (- 3,6%). Intercambio comercial argentino En abril de 2025, las importaciones del país subieron 37,3% interanual y las exportaciones 2,3%. Asimismo, la balanza comercial arrojó un superávit de U$D 204 millones. Los principales socios comerciales (importaciones) fueron: Brasil( U$D 1626 millones), China (U$D 1405 millones), Unión Europea (U$D 888 millones) y Estados Unidos (U$D 546 millones).
Ver noticia original