24/05/2025 03:44
24/05/2025 03:43
24/05/2025 03:43
24/05/2025 03:42
24/05/2025 03:40
24/05/2025 03:37
24/05/2025 03:36
24/05/2025 03:34
24/05/2025 03:33
24/05/2025 03:23
» Misioneslider
Fecha: 23/05/2025 16:13
En medio de una profunda reforma del sistema previsional argentino, el Gobierno confirmó un cambio clave que impactará a miles de adultos mayores. Desde mayo de 2025, quienes accedan a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) ya no podrán cobrar una Pensión por Fallecimiento o pensión por viudez, un derecho que hasta ahora estaba disponible para muchos beneficiarios. Chau Pensión por Fallecimiento: ¿qué cambió con la PUAM? La PUAM es una prestación no contributiva destinada a personas de 65 años o más que no reúnen los 30 años de aportes exigidos por ley para jubilarse. Actualmente, representa el 80% del haber mínimo jubilatorio y brinda cobertura médica a través de PAMI, además del acceso a algunas asignaciones familiares. Sin embargo, con la eliminación de la moratoria previsional, que permitía completar años de aportes mediante planes de pago, el acceso a la jubilación tradicional quedó restringido para muchas personas. Como consecuencia, un mayor número de adultos mayores se volcará a la PUAM. Pero ahora, la PUAM tiene una nueva limitación, ya que no permite cobrar pensión por viudez. ¿Qué implica la eliminación de la Pensión por Fallecimiento? La Pensión por Fallecimiento era un beneficio que ANSES otorgaba a cónyuges, convivientes o hijos de jubilados fallecidos para acompañarlos económicamente ante la pérdida. Este derecho se mantenía incluso si el fallecido había accedido a una jubilación por moratoria. Pero desde mayo de 2025, quienes accedan a la PUAM ya no podrán reclamar este derecho. Esto significa que, ante el fallecimiento de una pareja jubilada, no se podrá heredar ningún ingreso si el beneficiario estaba bajo el régimen de la PUAM. Pensión por Fallecimiento: ¿a quiénes afecta la medida? Esta decisión previsional impacta directamente en los siguientes beneficiarios: – Personas que accedan a la PUAM a partir de los 65 años sin 30 años de aportes. – Parejas (cónyuges o convivientes) de quienes perciban la PUAM, ya que no podrán recibir pensión por viudez en caso de fallecimiento. – Hijos o familiares que antes podían acceder a la Pensión por Fallecimiento, bajo ciertas condiciones, ahora verán limitadas sus posibilidades si el fallecido era beneficiario de la PUAM. Por el contrario, las pensiones por viudez seguirán vigentes para quienes estén jubilados bajo el régimen general (SIPA) y hayan cumplido con los años de aportes requeridos. ¿Cuáles son los requisitos para recibir la PUAM? Según la ANSES, para acceder a esta prestación, se deben cumplir los siguientes requisitos: – Tener 65 años o más. – No contar con los 30 años de aportes necesarios para jubilarse. – No recibir ninguna otra jubilación o pensión. – Residir en Argentina. – No haber residido en el extranjero luego de solicitar la PUAM. ¿Cuánto se cobra por la PUAM en 2025? En mayo, el monto de la PUAM fue de $313.779,15, que incluye el 80% del haber mínimo más un bono extraordinario de $70.000 otorgado por el Gobierno. En resumen, la eliminación de la Pensión por Fallecimiento para los beneficiarios de la PUAM representa un cambio significativo en el sistema previsional argentino, afectando a miles de adultos mayores. Esta medida restringe la posibilidad de heredar ingresos en caso de fallecimiento de un cónyuge jubilado bajo la PUAM, lo que impactará en la estabilidad económica de muchas familias. El impacto de la tecnología en la educación En la actualidad, la tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental en todos los aspectos de nuestra vida, incluida la educación. Desde la llegada de internet, los dispositivos móviles y las aplicaciones educativas, el acceso a la información y el aprendizaje se han transformado por completo. En este artículo, exploraremos el impacto de la tecnología en la educación y cómo ha cambiado la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos. Uno de los principales beneficios de la tecnología en la educación es la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información en tiempo real. Antes, los estudiantes dependían de libros de texto y enciclopedias para obtener información, lo que limitaba su aprendizaje a lo que tenían a su disposición. Ahora, con internet, pueden acceder a recursos ilimitados, investigar cualquier tema en cuestión de segundos y aprender de una manera más dinámica y colaborativa. Además, la tecnología ha permitido la creación de plataformas educativas en línea donde los estudiantes pueden realizar cursos, talleres y conferencias desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto ha democratizado el acceso a la educación, permitiendo que personas de diferentes partes del mundo puedan adquirir conocimientos sin importar su ubicación geográfica o su situación económica. Otro aspecto importante es la personalización del aprendizaje que ofrece la tecnología. Con el uso de herramientas como la inteligencia artificial y el big data, los profesores pueden conocer mejor las necesidades de cada estudiante y adaptar su enseñanza de acuerdo a sus habilidades y ritmo de aprendizaje. Esto ha permitido que los estudiantes puedan avanzar a su propio ritmo y recibir una educación más personalizada y efectiva. Por otro lado, la tecnología ha cambiado la forma en que se enseña y se aprende en el aula. Ahora, los profesores pueden utilizar recursos multimedia, simulaciones y juegos educativos para hacer sus clases más dinámicas e interactivas. Esto ha permitido que los estudiantes se involucren más en su aprendizaje y desarrollen habilidades como la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que ofrece la tecnología en la educación, también existen desafíos y riesgos que debemos tener en cuenta. Uno de los principales desafíos es la brecha digital, que hace referencia a la falta de acceso a la tecnología en algunas comunidades o sectores de la población. Esto puede generar desigualdades en el acceso a la educación y limitar las oportunidades de aprendizaje de ciertos grupos de estudiantes. Además, el uso excesivo de la tecnología en el aula puede tener efectos negativos en la salud física y mental de los estudiantes, como la fatiga visual, el sedentarismo y la adicción a los dispositivos electrónicos. Por eso, es importante encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras formas de enseñanza más tradicionales, como el trabajo en grupo, las discusiones en clase y las actividades al aire libre. En conclusión, la tecnología ha revolucionado la forma en que se enseña y se aprende en la educación. Ha ampliado el acceso a la información, ha personalizado el aprendizaje, ha transformado las aulas en espacios más dinámicos y ha potenciado el desarrollo de habilidades clave en los estudiantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos y riesgos que conlleva su uso excesivo y trabajar en encontrar un equilibrio que permita aprovechar al máximo sus beneficios sin descuidar otras formas de enseñanza.
Ver noticia original