Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Para evitar daños cognitivos por el uso excesivo de las pantallas, la recomendación es no tener expuestos a los niños antes de los seis años

    » Noticiasdel6

    Fecha: 23/05/2025 15:53

    Así lo comentó la psicóloga Isabel Zilveti, responsable del programa del Iplyc «Juego Responsable» en su visita a «Espacio Wellness TV», que se emite por la señal C6Digital con la conducción de Luciana Amado Siry. En el envío televisivo hablaron del uso y sus efectos en los niños de las pantallas informáticas, especialmente, como teléfonos celulares, notebooks y tablet. «Es el uso de la tecnología de las pantallas digo yo porque me parece como más directo, pantallas de todo tipo tanto hableos de videojuegos o estemos hablando de algunos canalcitos como YouTube, YouTube kid como le dicen inocentemente o lo que es el mundo de las redes sociales, navegación por internet como para referirme a este instrumento que genera mucho placer», observó. Según la profesional hay un uso excesivo ya hoy en día. Y apoyó sus dichos como las vertidas por el científico Michael Desmurget que investiga cuáles son las consecuencias a nivel neurológico de un exceso de uso de pantalla. ¿Cuándo hablamos de excesos? Zilveti dijo que Desmurge prefiere utilizar que a partir de lo que es media hora – una hora «ya estoy hablando de que hay repercusiones a nivel de funcionamiento del cerebro». «Y en qué sentido repercusiones. Hay mucho daño, déficit si se quisiera hablar déficit en las funciones cognitivas, eso es lo que más se ve cuando yo estoy hablando de exceso de uso de pantallas», explicó. A continuación, la Licenciada en Psicología observó que antes se hablaba de que antes de los dos años no se recomendaba que los niños no estén expuestos a las pantallas. «Hoy en día eso se corrió a los 6 años», apuntó. Sin embargo, reconoció que antes de esa edad recomendada los niños no están apartados de las pantallas. «Se les pone dibujitos y por supuesto que si hay un mínimo de exposición no va a haber riesgos», aclaró. Luego hizo mención a lo que se está estudiando científicamente. «Se refieren al uso indiscriminado, de tener a los ocho años Tik Tok o ya es un youtuber donde cuenta cosas. Y estamos hablando todavía de niños», apuntó. Para Zilveti, no se trata de negarles la tecnología porque hay una progresión en la introducción. «Es útil pero hay que entender que genera un efecto a nivel neurológico que está estudiado, que todo los asociamos al efecto de la dopamina. «La dopamina es un neurotransmisor que nosotros secretamos y es fantástico porque nos va guiando en las cosas que nos gustan. Se puede liberar en dos formatos: con esfuerzo y sin esfuerzo. Tiene la particularidad de liberarse, generar ese sentimiento de placer pero es rápido», puntualizó. En el programa la Licenciada indicó que con el uso de las pantallas se libera dopamina «sin esfuerzo». «Se logra sin esfuerzo cuando se realiza cuando se hacen, por ejemplo, apuestas, videojuegos, navegación por internet o bien algunas sustancias. Lo que tiene es que libera pero cuando baja, baja mucho que cuando estaba en el inicio y eso incita a generar un nuevo consumo», enfatizó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por