» on24
Fecha: 23/05/2025 15:00
Tras el anuncio del gobierno nacional, la administración de Maximiliano Pullaro apoyó el blanqueo pero anunció medidas específicas para bloquear el lavado de activos provenientes del delito. Se conformará un comité provincial para cruzar información y detectar crecimiento patrimonial inusual en sectores vinculados al crimen organizado El Gobierno de Santa Fe reforzará las acciones para evitar el lavado de dinero proveniente del delito, en el marco del nuevo blanqueo de capitales anunciado por la Nación. Así lo informaron este viernes los ministros Pablo Cococcioni (Justicia y Seguridad) y Pablo Olivares (Economía), quienes anunciaron la creación de un comité interministerial para diseñar un programa de disrupción patrimonial y financiera. “La lucha contra las mafias en Santa Fe es un mandato indeclinable. Tenemos que controlar que los flujos patrimoniales y financieros no terminen siendo aprovechados para solventar la actividad de las organizaciones delictivas”, expresó Cococcioni, en relación a los posibles efectos colaterales del blanqueo nacional. Según explicaron los funcionarios, el objetivo provincial es evitar que el nuevo blanqueo sea una vía para legitimar fondos provenientes de actividades criminales, particularmente del narcotráfico. Para eso, se pondrá en marcha un comité integrado por todas las áreas del Estado. “Este comité funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Inteligencia, bajo la órbita de la Dirección Provincial de Información Patrimonial”, precisó Cococcioni. Su tarea será cruzar información sobre personas y organizaciones ya judicializadas o identificadas por organismos de inteligencia como vinculadas al crimen organizado, y a partir de allí “diseñar medidas para bloquear el acceso a servicios del Estado y limitar la circulación económica ligada a actividades criminales”. Recuperación económica sí, pero con control Desde el área económica, el ministro Pablo Olivares destacó los efectos positivos que el blanqueo puede tener sobre el circuito financiero, pero advirtió que también puede ser aprovechado por sectores ilegales. “El 99% de la gente es gente de bien, y para ellos puede ser una herramienta útil. Pero el 1% restante son organizaciones criminales que también se ven favorecidas. Por eso, tratamos de compatibilizar la recuperación económica evitando poner en riesgo la seguridad pública”, aseguró Olivares. El funcionario remarcó que ya en el blanqueo anterior la Provincia investigó los perfiles de quienes adhirieron, para garantizar que los fondos no provinieran de delitos. En esta ocasión, reforzarán esa estrategia, ante lo que consideran una menor rigurosidad de controles en la propuesta nacional actual. “Estas no son medidas de investigación judicial sino acciones administrativas preventivas que buscan dificultar el financiamiento del crimen organizado. No queremos que el Estado, por inacción, termine facilitando esa operatoria”, concluyó Cococcioni. Con esta decisión, Santa Fe se posiciona como una de las primeras provincias en adoptar medidas complementarias al blanqueo nacional.
Ver noticia original