24/05/2025 00:46
24/05/2025 00:44
24/05/2025 00:40
24/05/2025 00:39
24/05/2025 00:37
24/05/2025 00:33
24/05/2025 00:33
24/05/2025 00:33
24/05/2025 00:31
24/05/2025 00:30
» Radio Sudamericana
Fecha: 23/05/2025 14:36
Viernes 23 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 12:03hs. del 23-05-2025 DÓLAR BAJO EL COLCHÓN Lo dijo el economista de la Universidad Nacional de La Plata, especialista en Mercado de Capitales de la Universidad de Buenos Aires y docente Ramiro Tosi en Radio Sudamericana respecto de las medidas que anunció Luis Caputo este jueves. Reconoció que “la palabra clave es la confianza” que puedan tener quienes ahorran en dólares en el exterior para traerlos a la economía argentina y la importancia que tendrá la distinción entre “dólares negros” y “dólares sucios”. Tosi comentó que lo que se anunció este jueves “no es un blanqueo”, lo que el Gobierno ya hizo el año pasado, cuando “se exteriorizaron poco más de 20.000 millones de dólares”. “Los anuncios de ayer tienen que ver con limitar información que tenían que mandar a ARCA”, indicó y apuntó que “es una suerte de permiso para quienes tienen fondos no declarados, para movilizarlos sin que el Estado pregunte ni se justifique el patrimonio”. En esto, Tosi dijo que “la palabra clave es la confianza”, recordando que durante el gobierno de Mauricio Macri “se blanquearon activos por 130 mil millones de dólares, lo que significa seis veces más que en este gobierno”, pero aclaró que “nunca se movilizó en Argentina, sino que quedaron en el exterior nunca movilizaron la economía interna”. En este marco, auguró que quienes hayan pasado por los vaivenes de la economía en los últimos años, quizás piensen más antes de traer sus dólares, que quienes tienen más confianza en este gobierno. También expuso que “el Estado tendrá aclarar con la norma que haga porque no es lo mismo quien ahorró con dinero legítimo, que alguien que obtuvo de forma ilícita esos dólares”. En cuanto al significado en la economía de estas decisiones, recordó que “viendo las estadísticas del Indec, de cuentas internacionales y a diciembre del año pasado, se estima que hay 250 mil millones de dólares de depósitos y efectivos”. Agregó que “de estos, no están repartidos entre los 48 millones de argentinos, los titulares son del 10 por ciento de la población que tiene más alto poder adquisitivo”. Resaltó que “a nivel de la clase media le puede simplificar un poco la vida porque muchas cosas perdieron sentido”. Dijo que “había cosas que necesitaban actualización”, pero “lo que interesa es si cambia la vida a gran parte de la población y uno no cree que tenga sentido”. El “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos” El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este jueves 22 de mayo un plan para recuperar los “dólares bajo el colchón”, aquellos ahorros en efectivo que los ciudadanos mantienen fuera del sistema financiero formal. La iniciativa se llamará “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”. El programa cuenta con dos etapas: un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que emitirá el presidente Javier Milei en las próximas horas y un proyecto de ley que se enviará al Congreso para su sanción. A continuación, el detalle y a quiénes alcanza la primera instancia. ¿Qué anunció el Gobierno? Las principales medidas anunciadas incluyen incentivos para los ahorristas que decidan depositar sus dólares en el sistema bancario, con el fin de que se sientan motivados a formalizar sus ahorros. Exenciones en los informes ante ARCA Compras personales: No se deberán informar las compras realizadas con tarjeta de crédito, débito ni billeteras virtuales. Actividades notariales: Los escribanos ya no tendrán la obligación de informar sus actividades ante ARCA. Bienes usados y expensas: Los vehículos usados y el régimen de pago de expensas quedarán exentos de ser informados. Compra-venta de inmuebles: Los compradores y agentes inmobiliarios no deberán informar las transacciones de propiedades. Modificaciones en el umbral de informes Transferencias o acreditaciones: el umbral en el que se solicitará información será de $50 millones para personas físicas y de $30.000 millones para personas jurídicas. Extracciones en efectivo: el umbral será de $10 millones para personas físicas y jurídicas. Saldos bancarios: $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas. Plazos fijos: $100 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas. Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas. Tenencias en sociedades de bolsa: $100 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas. Compras de consumidor final: $10 millones para ambos rubros. Se podrán hacer compras de hasta $10 millones sin que nadie requiera información adicional. Se enviará al Congreso un proyecto de ley para blindar a los ahorristas argentinos ante posibles cambios de Gobierno y modificaciones en los regímenes penal y de procedimiento tributario Se prevé que el programa logre la inyección de dólares en el sistema financiero formal Se prevé que el programa logre la inyección de dólares en el sistema financiero formal Reglamento fiscal para el régimen simplificado de Ganancias A partir del 1° de julio los ciudadanos podrán adherir al nuevo régimen simplificado de Ganancias, donde: No se requerirá más información sobre consumos y patrimonio Los consumos personales no van a pasar más por ARCA y a los vendedores se les reducirá la carga de información que deben compartir. En mayo de 2026 el ciudadano que haya adherido tendrá el monto de Ganancias que le presente ARCA en la web oficial para cobrarle. Podrá aceptar y pagarlo, o rectificarlo en función de los datos presentados. ARCA pondrá foco en la facturación y los gastos deducibles, no en los consumos personales de consumidores finales ni en la variación patrimonial. Medidas complementarias por parte del Banco Central Dictará normas complementarias para reducir la carga burocrática de las personas que interactúan con los bancos y mejorar los servicios disponibles. Esquema de Finanzas Abiertas: las personas dispondrán de su información financiera y el Banco Central definirá los parámetros de manera que la información se comparta de forma segura. ¿Cuál es el objetivo del plan? El principal objetivo del plan es fortalecer las reservas internacionales del país. Al formalizar los ahorros en dólares, se espera que aumenten las reservas del Banco Central, lo que permitiría mejorar la estabilidad cambiaria y fortalecer la economía.
Ver noticia original