Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La barrera sanitaria es “una cuestión geopolítica”

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 23/05/2025 13:47

    (ADN).- El secretario de Ganadería de Río Negro, Tabaré Bassi, opinó acerca de la decisión que el Gobierno nacional de flexibilizar controles en la barrera sanitaria del río Colorado, que divide a la Argentina entre libre de aftosa con vacunación y sin vacunación, una medida que hoy sigue en la nebulosa y genera polémica. “Fue una medida sorpresiva y la consideramos avasallante” aseguró el funcionario, que además ponderó el valor de la barrera: «es una cuestión geopolítica». Los productores, gobierno y entidades rurales de la Patagonia siguen abroquelados a la espera que Nación determine los próximos pasos, incluso hay una idea de judicializar la resolución del SENASA. Mientras eso se define, Bassi comentó que “los costos de producción en la Patagonia son muchos más altos que en el resto del país y naturalmente mayores que en la Pampa Húmeda. Es muy probable que, si se implementa esta medida, todos los engordes a corral que se han desarrollado en la provincia, el incentivo a la producción de maíz y a la producción de alfalfa, se caigan o retrocedan significativamente”. La barrera es «una cuestión geopolítica» Para el funcionario, la importancia radica en que es “una cuestión geopolítica”: plantea la idea de qué busca hacer la Argentina en áreas “marginales” en las cuales la competitividad no está dada naturalmente. “En 2001, cuando se estableció el nuevo esquema sanitario contra la fiebre aftosa, se fijaron zonas con vacunación y sin vacunación, con estas restricciones, que se respetaron siempre a rajatabla. Esto se hizo con el mercado internacional, con los países importadores, dijimos éstas son las condiciones con las que vamos a exportar”, expresó durante una entrevista con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Y señaló: “Hoy tenemos exportación de carne ovina con hueso hacia la Unión Europea, a Japón de carne bovina, algunos vínculos comerciales con Chile, con el que estamos gestionando para hacer acuerdos y que se puedan comercializar hacienda en pie, pero se ha tomado en Argentina una decisión interna que va a contramano de lo que hacen los mercados mundiales, sin consultar con el resto de los mercados sobre qué puede significar este cambio interno”. “Cada país que te compra carne evalúa tus condiciones internas. En Argentina no somos confiables, recordemos que en 2001 cuando tuvimos el brote de fiebre aftosa, Senasa lo primero que hizo fue esconder ese brote. A partir de ahí generamos desconfianza y cada cambio que hacemos el mundo nos mira con cuidado”, apuntó. La reconversión de Río Negro Por otro lado, le funcionario explicó que la provincia de Río Negro tiene actualmente un stock de 700.000 cabezas bovinas, cerca del 2% nacional. Es, sin embargo, el 45% del stock de la Patagonia. “En los últimos 10 años hemos tenido un crecimiento muy importante. Estamos en un punto de equilibrio entre lo que permite la receptividad de los campos y la carga animal que tenemos a nivel provincial”, informó. En la entrevista con el portal educativo de la Universidad, llamado “Cosecha Propia”, Bassi explicó que Río Negro “siempre fue una provincia de cría, que producía terneros para comercializarlos en la Pampa Húmeda”. “No agregábamos valor, pero en 2013 hubo un punto de inflexión, porque en el norte de la región Patagónica que aún vacunaba, se dejó de vacunar y se integró todo el territorio de la Patagonia en un único estatus sanitario. A partir de ahí no pudo entrar más novillo con destino a faena a la región, ni carne con hueso, y la región se vio obligada a producir sus propios novillos”, recordó. De ese modo la región comenzó a retener terneros a un ritmo de 150.000 cabezas por año. “Esos animales quedaron en la región y nos transformamos en una región de recría y engorde, con incentivo a la producción de maíz y de alfalfa para poder abastecer esos novillos para engorde”, explicó. “Estimamos que en los últimos 10 años hemos podido alcanzar un valor agregado de 150 millones de dólares por año, que para estas zonas marginales es algo muy positivo”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por