23/05/2025 19:48
23/05/2025 19:48
23/05/2025 19:48
23/05/2025 19:45
23/05/2025 19:45
23/05/2025 19:45
23/05/2025 19:45
23/05/2025 19:45
23/05/2025 19:44
23/05/2025 19:44
» Sin Mordaza
Fecha: 23/05/2025 12:56
Con la presencia del ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez, los integrantes del Consorcio Regional GIRSU firmaron en Villa Ocampo un convenio marco de colaboración, estableciendo una hoja de ruta con sus correspondientes etapas para optimizar la gestión de residuos, resolver correctamente la disposición final y a su vez proyectar el cierre de basurales a cielo abierto. El Consorcio GIRSU que tiene sede en Villa Ocampo y comprende la Micro Región 1ª, lo integran además los municipios y comunas de Las Toscas, Tacuarendí, San Antonio de Obligado, Florencia, Tacuarendí, Hardy, El Rabòn, Villa Ana, El Sombrerito y Arroyo Ceibal; cuyos representantes eligieron al intendente local, Cristian Marega, como presidente del mismo. La hoja de ruta acordada para el funcionamiento pleno del Consorcio establece diferentes acciones en cuatro etapas: ETAPA 1. * Garantizar la puesta en funcionamiento del Complejo Ambiental del Consorcio: * Acondicionar la celda de disposición final a los efectos de proceder inmediatamente a disponer los residuos conforme a normativa. * Realizar la adecuada disposición final de todos los residuos domiciliarios de Villa Ocampo, Villa Ana, El Sombrerito y Arroyo Ceibal en relleno sanitario, sumando gradualmente las restantes localidades. * Proceder al cierre definitivo del BCA (basural a cielo abierto) de Villa Ocampo. * Poner en funcionamiento la planta de selección y clasificación del Complejo Ambiental GIRSU MR1A. ETAPA 2. * Afianzar la integración de los Municipios y Comunas en las políticas de gestión de residuos a nivel consorcial con el objeto de: * Asegurar la disposición final de los residuos domiciliarios de Las Toscas, Tacuarendí, San Antonio de Obligado, Florencia, Hardy y El Rabòn, como así también de las demás localidades que pudieran sumarse al Consorcio a futuro. * Implementar y fortalecer políticas de separación en origen y compostaje domiciliario en todas las localidades integrantes del Consorcio. * Llevar adelante programas de compostaje comunitario y estrategias de compostaje comunal en todas las localidades integrantes del Consorcio. ETAPA 3. * Implementar estrategias para el tratamiento de otras corrientes de residuos presentándose los siguientes objetivos: * Implementar y fortalecer acciones para el tratamiento de residuos de poda, áridos de construcción, RAEEs (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) y otras corrientes de residuos “especiales” como NFU (neumáticos fuera de uso), AVUs (aceites vegetales usados), Industriales no peligrosos y de actividades de servicio. * Impulsar programas de separación en origen para grandes generadores de residuos. ETAPA 4. * Se trabajará en el cierre y/o ordenamiento de los basurales a cielo abierto de las demás localidades pertenecientes al Consorcio: * Realizar la clausura y cierre técnico de los basurales a cielo abierto en aquellos lugares donde los residuos hayan sido conducidos a tratamiento o disposición final en relleno sanitario. * Ordenar los predios donde se realiza la disposición final de residuos verdes y áridos, mientras se trabaja en la búsqueda de una alternativa superadora, tomando todas las medidas necesarias a los fines de mitigar los impactos ambientales de los sitios.
Ver noticia original