Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entidad chaqueña logra la primera licencia para producir cáñamo industrial en la provincia

    » tn24

    Fecha: 23/05/2025 12:20

    La presidenta de la Fundación Marehua, Georgina Bracone, recibió esta semana la primera licencia agrícola en la provincia para la producción de cáñamo industrial no psicoactivo, con THC menor al 1%. En un paso inédito en el Chaco el permiso abre un camino de desarrollo productivo privado que lleva años gestándose. Con la autorización en mano, Bracone planea dar los primeros pasos en una hectárea experimental en un campo cercano a Charata, donde cuenta con la maquinaria adecuada y el apoyo de un ingeniero agrónomo. La búsqueda se orienta a construir una cadena productiva desde cero. «Primero tengo que producir una hectárea, ver cómo se posiciona el producto. Ya tengo dónde colocar la materia prima, y eso me permite empezar a pensar en producción a gran escala», dice Bracone. Con miras al impulso exportador menciona: «Tengo conocidos en Estados Unidos que podrían invertir, pero todavía falta generar volumen. Primero hay que construir el camino», dice. Para lograrlo, está gestionando un crédito de $20 millones para cerrar dos invernaderos y otro préstamo para montar paneles solares. «Son préstamos que puedo pagar ahora que tengo este papel que me dieron ayer. Antes, sin aval, no podía acceder a nada». La Fundación Marehua ya contaba con habilitaciones previas: desde 2021 posee un permiso del Ministerio de Salud de la Nación para asistir a pacientes inscriptos en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann). También contaba como una autorización del Instituto Nacional de Semillas (Inase) para realizar fitomejoramiento, con el objetivo de registrar la primera semilla chaqueña de cannabis. Ahora, con el nuevo aval de Ariccame suma escala y respaldo legal. Actualmente, Marehua produce ungüentos, cremas, champús, jabones y flores medicinales bajo prescripción médica. La organización tiene capacidad para atender a 150 pacientes, aunque actualmente mantiene tratamientos activos con 25 personas. El proyecto va más allá del uso terapéutico con su plantación en Margarita Belén. A partir de la nueva iniciativa en Charata la fundación planea aprovechar todas las partes del cáñamo: caña, semillas, aceites y derivados industriales. «Se puede usar para hacer ladrillos, mezclas plásticas, carbón de cáñamo, ropa, harinas, es una planta con muchísimas salidas productivas», señala Georgina Bracone. El documento aprobado por la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame) define que la licencia agrícola habilita «la realización de actividades específicamente vinculadas al cáñamo industrial no psicoactivo (THC menor al 1%)». Esas actividades incluyen el cultivo, multiplicación y transporte de semillas, granos y/o fibra de cáñamo en su totalidad o en alguna de sus partes, sus derivados y/o biomasa. La licencia se otorga para la realización de actividades en una hectárea en el Chaco, con una vigencia de cinco años a partir de la notificación, siempre que se acredite el mantenimiento de las condiciones y cumplimiento de las obligaciones impuestas por la normativa vigente y las que en el futuro se establezcan.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por