Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Oliva: “No hay ningún fundamento y no tiene ningún sentido la disolución del IOSPER”

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 23/05/2025 11:39

    El presidente del bloque de senadores provinciales del PJ, Martín Oliva (Uruguay) reiteró su postura de oposición al proyecto de ley del Ejecutivo para disolver el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y crear una nueva Obra Social de Entre Ríos (OSER). En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Oliva adelantó que “habrá una reunión de bloque que se está viendo si se concreta el sábado en Villaguay o el martes para hablar cara a cara” y comentó que “el dictamen tiene la firma objetiva de los senadores de Cambiemos, hubo una abstención de una de nuestras senadoras, pero todo se definirá con los votos porque hay dictamen y cuando votemos tendremos que definir con nuestra posición esta acción que quiere llevar adelante el gobierno provincial con la que estoy totalmente en desacuerdo en muchos puntos”. Al respecto, especificó que entre esos puntos de desacuerdo “es lo que se dice de la creación, que es del gobierno militar; desde el 57 que la Caja Mutual de empleados del Estado comenzó a funcionar como tal, el mutualismo es la base de muchas de estas prestaciones del sistema sanitario, después fue la intervención de Favre pero fue Enrique Tomás Cresto el que hace la primera ley en 1974 y luego Jorge Busti en 1997. Pensar así es como pensar que no deberíamos usar el Túnel Subfluvial porque lo pensaron Begnis y Uranga, pero lo terminaron los militares. Es descabellado, el IOSPER es una cosa más profunda”. “El IOSPER empezó como una caja de empleados del Estado y eso debe seguir siendo de los trabajadores, yo tengo muchos argumentos técnicos y médicos. El gobernador dijo que el sistema de salud no va a estar bajo los sindicatos, pero al sistema de salud de Entre Ríos lo hacemos los prestadores de salud, los profesionales y administrativos en sus distintos subsistemas como pueden ser el público, el privado, el de las obras sociales, el de la seguridad social donde está la obra social de los trabajadores del Estado. No tiene sentido el planteo. Pareciera que vamos a pasar de un sistema donde el espacio político en el que estoy instituye derecho a un sistema de patronazgo, en donde esa propuesta de cuatro directores, pero con el director con doble voto le deja la decisión al representante del Ejecutivo, y el síndico también lo propone el Ejecutivo”, planteó. En cuanto a las irregularidades que denuncia la Intervención, Oliva señaló que “para las denuncias hay mecanismos de control que tiene el Estado: Contaduría, Tribunal de Cuentas, Fiscalía. Creo que está bien que se investigue, y no se puede poner el foco en lo que cobraban los directores, ese no es el problema que tiene el IOSPER, hay que analizar las contingencias, el origen de los recursos, cómo se distribuye, cómo se arma un cuerpo colegiado con prestigiosos facultativos para que pueda asegurarse la prestación. Esto es querer sacarles la conducción a los trabajadores y llevarlo a un patronazgo, no hay ningún argumento para esto. La misma chicana de que yo estaba de vacaciones en Bolivia, la utilizan con algunas cosas de la obra social. En ningún punto, en ningún artículo de la ley, hay necesidad de hacer esto. Coincido en que debe mejorarse y rediscutirse muchas cosas, pero podría refutar cada punto a las propuestas del Ejecutivo”. Consultado por el posible voto a favor de la ley de la senadora Nancy Miranda (PJ-Federal), planteó que “en el grupo y las llamadas quedamos en juntarnos y definir el voto cara a cara. No sé qué sucederá con la reunión que vamos a tener, pero en los 18 meses que llevamos solamente votamos en diferencia en la vocalía del CGE y la ley de fitosanitarios, pero acordando que sería así. Ese es mi antecedente, ahora tenemos la votación que vendrá en estos días, pero no queríamos que esta votación sea así. La sabiduría necesita prudencia y por eso yo decía que esto no tiene que ser tan apresuradamente. Puedo refutar cada uno de los puntos que tiene esta ley, no hay ninguna necesidad. Nancy es enfermera y una legisladora con mucha capacidad así que no puedo opinar por ella hasta que no nos digamos en el bloque todas las cosas que nos tenemos que decir. Han sucedido muchas cosas en el bloque en este tiempo y, por suerte, han quedado ahí, dentro del bloque”. Sobre una posible fractura del bloque tras la votación, Oliva afirmó que “no me preocupa que nos fracturemos, pero me preocuparía perder la mayoría porque la hemos usado sabiamente. Más allá de los mecanismos de control que tiene cualquier gobierno, que nosotros tengamos la mayoría ha sido sabio para la provincia. A la provincia le debería preocupar, más allá de la votación del IOSPER que es determinante, perder un mecanismo más de control porque si no pasa esto, esta tensión es porque nosotros somos nueve, sino ya sería ley. Yo reivindico que seamos nueve, lo voy a defender porque estamos defendiendo al núcleo de nuestros representados que son los trabajadores”. “Tengo argumentos de sobra para refutar cada una de las acciones que se quieren hacer; No hay ningún fundamento para lo que quiere hacer el Ejecutivo. Nosotros entendemos que, a lo mejor, alguien envalentonó al gobierno a hacer esto y quizás se puede recapacitar en este tiempo, y también hubo un dictamen en minoría que está firmado. Argumento por argumento le puedo refutar a quien sea que no es necesario esta disolución del IOSPER, y el IOSPER tiene que ser IOSPER porque en Entre Ríos tenemos identidad de muchas cosas, somos una provincia organizadora de la Nación. La Mutual del empleado en su base es del empleado, con un directorio obrero, y es bárbaro que pueda tener un integrante del Ejecutivo, pero ahora se reduce a cuatro personas, dos que pone el Ejecutivo tiene doble voto y el síndico que es la fiscalización lo pone también el Ejecutivo. No hablamos de las prestaciones de salud, de lo que se va a garantizar, de dónde se generan los ingresos. Puedo refutar cada uno de las acciones y argumentos del Ejecutivo”, reiteró. Respecto de las modificaciones que realizó el oficialismo al proyecto original, Oliva consideró que “si lo toca, es porque estaba mal hecho de base, sin el consenso que tenía que tener. Los comentarios u objeciones que haya hecho la Intersindical o nosotros, es sobre la misma ley, no tiene ningún sentido. Uno se pregunta si estará tan equivocado de que algo no tenga sentido y no lo estará viendo, pero trabajar sobre la misma ley y decir que solo cambian los mecanismos de control. El foco está en lo que cobraban las autoridades y la discusión nunca estuvo en los mecanismos de contingencia y hasta qué límite de amparo podría soportar esto al no tener un mínimo de prestaciones garantizadas. Si hay un cuerpo colegiado, prestigioso, que regule las prestaciones ¿qué problema hay? Pero para eso no hace falta cambiar una ley. No coincido en que haya que disolver el IOSPER bajo ningún punto de vista, no cabe en el análisis, no tiene ningún sentido la disolución del IOSPER”. Por otra parte, dijo que no le llegaron comentarios respecto de persecución a trabajadores del organismo: “No me ha llegado nada, pero me pondré del lado de ellos. Es innecesario esto, Entre Ríos no tiene que pasar por esto en este tiempo. Vimos un compromiso muy cabal en el recinto de los representantes de los trabajadores, toda discusión sería posible para mejorar, pero disolver sin argumentos, no tiene ningún sentido. No hay ni un solo argumento, si hay que hacer denuncias porque algo está mal, que se denuncie, hay mecanismos de control, Contaduría, Fiscalía, Tribunal de Cuentas, ver qué pasó, pero no esto. Esto es como un avasallamiento”. “Acá no hay certeza de lo que se está queriendo hacer, la certeza está dada por 68 años y es una historia muy grande para de un plumazo, sin argumentos, tirarla abajo. Si algo no funcionó, organismos de control; si hay denuncia, Ministerio Público Fiscal; quieren alguien más en el directorio, que se agregue uno más. Pero ahora quieren crear un nuevo directorio con doble voto para el representante del Ejecutivo, ¿qué clase de forma transparente proponen? Ponen un síndico, pero al que controla, lo designan también ellos. Austeridad no significa mayor transparencia, son conceptos que no se pueden confundir. No se puede confundir a la gente”, apuntó. También cuestionó: “A mí nadie me consultó, yo tengo alguna experiencia por haber sido director y vicedirector de un hospital, luego viceintendente, intendente y ahora senador, y además soy prestador del IOSPER hace mucho porque trabajo en el hospital, aunque ahora esté en uso de licencia. El sistema de salud en Entre Ríos tiene que discutirse, y en Uruguay hemos contribuido mucho al sistema de salud de la provincia con lo que hemos desarrollado en el ámbito público. Puedo hablar de salud y del sistema de salud porque presto salud en Entre Ríos, y ahora quieren poner la idea de que el IOSPER está en manos de los sindicatos, cuando eso no es así, la salud está en manos de los trabajadores de la salud. Se pueden discutir condiciones, discutir salud, pero no el IOSPER, porque se desvía la atención de la gente y eso no está bien”. “Hay una enorme contradicción del gobierno, no tiene argumento, no tiene sustento, porque vamos, se escucha y se avanza igual, cuando no hay argumentos para avanzar”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por