Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Obra Social de Entre Ríos: qué dijeron los senadores peronistas hasta el momento

    Parana » Bicameral

    Fecha: 23/05/2025 11:11

    El acompañamiento implícito de dos senadoras provinciales justicialistas al dictamen de la Ley de Obra Social de Entre Ríos (OSER) abrió el interrogante en relación a si la unidad del bloque se mantendrá luego de la -posible- media sanción de la norma la semana próxima. En la previa de lo que promete ser una auténtica sesión bisagra para el peronismo entrerriano, algunos protagonistas ya rompieron el silencio y hablaron del tema, dejando entrever cómo se comportarán a la hora de los votos. Entre los que adelantaron su voto por la negativa, está el senador por Tala, Juan Diego Conti. En una columna de opinión enviada bajo el título “Cuando el remedio es peor que la enfermedad“, el dirigente adelantó que la norma delineada por el Poder Ejecutivo es un retroceso. “Es cierto que a veces hemos necesitado reclamar, incluso por vía legal. Pero aún con dificultades, la actual ley del Iosper protege nuestros derechos. Y con este nuevo proyecto que pretende eliminar el Iosper y crear la OSER, esos derechos se van a perder, así de claro“, sentenció el legislador. Y apuntó: “Lo que presentan como una modernización es exactamente lo contrario. Es un retroceso de más de 30 años, que es sino la pretensión concentrar el manejo y la caja del Iosper en el gobierno de turno, y quitarles a los trabajadores la posibilidad de decidir sobre su salud”. Juan Cosso, del departamento Villaguay, presentó un proyecto por su lado, tal cual había adelantado Bicameral. En la norma, que oportunamente detalló este medio, se mantiene la actual obra social y se excluye al Ministerio de Gobierno y Trabajo como interlocutor. Además, dice que las prestaciones y coberturas mínimas que deban ser brindadas de manera obligatoria por el Instituto serán establecidas y actualizadas por una Comisión Permanente, de carácter ad honorem, creada a tal fin por el Directorio, que mantendrá el control obrero. En las últimas horas estuvo en el ojo de la tormenta Martín Oliva (Uruguay), que no estuvo presente en el debate legislativo del miércoles. Si bien emitió un comunicado defendiendo el modelo solidario del Iosper, lo cierto es que su ausencia llenó de dudas a las filas peronistas y hasta fue aprovechada por el oficialismo, que señaló que estaba “de vacaciones en Bolivia”. Por ello mismo, el exintendente de Concepción del Uruguay publicó un posteo en sus redes aclarando que sí estaba en el vecino país, pero no paseando, sino que en una certificación de carreras universitarias a la que fue llamado como médico y docente. “Hace algunos meses atrás fui convocado por la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias (CNACU) del Estado Plurinacional de Bolivia para formar parte del Comité de Evaluación para la carrera de Medicina de la Universidad del Valle”, explicó el senador, evitando cruces con Juntos por Entre Ríos. La otra que habló por Instagram fue Claudia Silva, del departamento Paraná. En un comunicado, dejó en claro que Iosper debe ser mejorado, pero siempre sobre la base de la ley vigente. Dijo además que el Poder Ejecutivo no ha contestado pedidos de informes sobre la intervención de la obra social. Las tres en duda “Se estuvo trabajando todos estos días para sacar una ley equitativa para cada uno de los afiliados del IOSPER. Yo en política soy nueva, hace un año y cuatro meses estoy, yo vengo de mi actividad privada, y trato de priorizar el sentido común y la necesidad de todos los afiliados. Está en juego la salud de más o alrededor de 300 mil afiliados en esto“, indicó por su lado Gladys Domínguez, de Feliciano. La dirigente del norte es una de las apuntadas como “indecisa” para la sesión de la semana próxima. En contacto con Radio Costa Paraná, la justicialista se defendió de las críticas de la intersindical: “Parece que yo o los senadores somos los culpables. He visto que la cara de nosotros está en todos lados, pero no de la gente que tuvo en sus manos la responsabilidad de dirigir el Iosper, ¿por qué no le piden a ellos explicaciones por qué el IOSPER llegó a tener este déficit mensual y está en esta deuda actualmente?“. Patricia Díaz, del departamento La Paz, emitió un comunicado en sus redes, tras las especulaciones por la ausencia del miércoles, que allanó el camino para el dictamen, junto con la abstención de Nancy Miranda. La legisladora lamentó que “se haya perdido la oportunidad de una debate serio, sin apuros ni presiones, donde se prioricen los derechos de los afiliados por sobre las pujar de poder. Esta reforma no soluciona los problemas de fondo, solo redefine quién administrará la obra social, sin mejorar su funcionamiento”. La santaelenense no adelantó su postura, pero dejó en claro su “rechazo” a “cualquier insinuación sobre especulaciones personales”. Y aclaró: “Ni mi voto, ni mi trayectoria están en venta. Mi compromiso es con los afiliados, no con ninguna caja ni estructura de poder”. Miranda, por su parte, también habló por las redes. En un breve posteo en Facebook llamó a repasar los dos proyectos -creación de Iosper y creación de OSER-, antes de lanzar: “Les sugiero leer ambas y después me explican dónde dice que no es solidaria, dónde no esta incluido el grupo familiar, dónde dejan afuera a los trabajadores”. La abstención del miércoles y su postura frente a los puntos consignados -que según su mirada están saldados en el nuevo escrito- adelantan posiblemente una posición similar a la de las comisiones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por