23/05/2025 14:55
23/05/2025 14:54
23/05/2025 14:54
23/05/2025 14:54
23/05/2025 14:53
23/05/2025 14:53
23/05/2025 14:53
23/05/2025 14:52
23/05/2025 14:52
23/05/2025 14:52
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 23/05/2025 09:27
Según el estudio, las importaciones de ropa y textiles para el hogar aumentaron un 86% y 109% interanual en volumen, respectivamente. Este fenómeno no solo se da en el comercio tradicional, sino también en el canal digital: las compras vía courier vinculadas al e-commerce crecieron tanto que obligaron a ampliar la infraestructura de varios aeropuertos del país. El panorama muestra una realidad preocupante para el sector: el 67% de las prendas que se consumen en Argentina son de origen importado, contra apenas un 33% de fabricación local, lo que marca el nivel más alto registrado en la serie histórica. Impacto en la industria nacional Desde la Fundación ProTejer advierten que esta situación “no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria textil, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo”. El informe señala que el retroceso del sector ya se traduce en cierres de empresas, pérdida de empleo y desaparición de eslabones clave en la cadena de valor, en un contexto en el que los productos importados compiten con ventaja gracias a la política económica vigente. Además, la fundación destaca un hecho llamativo: aunque las cantidades importadas se duplicaron, los valores en dólares crecieron mucho menos, lo que refuerza las sospechas sobre posibles maniobras de subfacturación. Esto se habría facilitado tras la eliminación de los valores criterio y ciertos controles en la Aduana. Precios en caída Un ejemplo claro lo dan los tejidos de punto, que llegaron al país en el primer trimestre de 2025 a un precio FOB promedio 45% inferior al registrado en los últimos diez años. En otras palabras, se está importando más por menos dinero, lo que plantea interrogantes sobre la legalidad y transparencia de las operaciones. En este contexto, desde ProTejer alertan sobre las consecuencias de este modelo: pérdida de capacidades productivas, desinversión en tecnología y una creciente dependencia del exterior, que pone en jaque el desarrollo futuro de una industria clave para el empleo y la economía del país.
Ver noticia original