23/05/2025 17:26
23/05/2025 17:25
23/05/2025 17:25
23/05/2025 17:25
23/05/2025 17:25
23/05/2025 17:25
23/05/2025 17:25
23/05/2025 17:25
23/05/2025 17:24
23/05/2025 17:24
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 23/05/2025 08:01
Hoy, quiero contarles un poco sobre Terapia Ocupacional: qué es? que hacemos como profesionales? quienes podrían necesitar el espacio? con qué población trabajamos? en donde? Estas son algunas de las preguntas que más nos hacen, así que espero poder responderlas y despejar sus dudas.. La Terapia Ocupacional surgió en Argentina en la década de 1950 a raíz de la epidemia de poliomielitis, lo cual generó una demanda principalmente rehabilitadora. Sin embargo, las condiciones socio-históricas, bajo las cuales se continúa consolidando la profesión, han ido cambiando a lo largo de todos estos años.. Actualmente, somos parte de un escenario, político, social, económico y cultural, marcado fuertemente por el individualismo, el cual nos obliga a revisar aquellas teorías y prácticas que creíamos saldadas, resultando fundamental no solo repensar, transformar y ampliar nuestras miradas y prácticas, sino también mostrar la diversidad de nuestras incumbencias profesionales. Según la AATO (Asociación Argentina de Terapia Ocupacional) la Terapia Ocupacional es una profesión que interviene en el ámbito sanitario, educativo, laboral, judicial y social-comunitario. Por lo tanto, lo que hacemos como profesionales puede variar mucho dependiendo el lugar donde nos desempeñamos. Pero, existe algo que trasciende el tiempo y los espacios, algo que nos unifica: las ocupaciones. Para nosotros, las y los terapistas ocupacionales, las ocupaciones constituyen toda praxis, todo hacer cotidiano que tiene un sentido y significado personal pero también social y cultural. Es decir, son aquellas actividades que las personas realizan cotidianamente y que dan significado a su vida diaria. Pero existen distintas ocupaciones, las actividades básicas de la vida diaria (AVDB) por ejemplo, son esenciales para la autonomía y cuidado personal, como higienizarse, usar el baño, vestirse, alimentarse, dormir, moverse, etc. Por otro lado, tenemos actividades instrumentales de la vida diaria (AVDI) es decir, actividades complementarias pero sumamente necesarias para el manejo del hogar y la participación en la comunidad, como cocinar, limpiar, manejar dinero, usar medios de transporte, comunicarse por teléfono, tomar medicación, etc. Y por último, actividades avanzadas de la vida diaria (AVDA), que implican mayor complejidad y posibilitan el desarrollo del sujeto dentro de la sociedad, las cuales están relacionadas con la educación, el trabajo, el juego, ocio y tiempo libre y la participación social. Es importante resaltar que todas estas ocupaciones varían dependiendo la persona, la comunidad, sus costumbres, hábitos y culturas, sus necesidades, posibilidades y exigencias sociales, es decir que los significados construidos en torno a una actividad deben ser considerados crítica y colectivamente. Se podría decir ampliamente que, como terapistas ocupacionales, ofrecemos atención y acompañamiento a personas de distintos grupos etarios (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) que, al atravesar diferentes situaciones complejas, ven afectado el desarrollo de sus ocupaciones, su vida cotidiana, su salud integral y, por consiguiente, su calidad de vida. Por mi parte, por ejemplo, me dedico al acompañamiento de adolescentes y adultos que se encuentran atravesando situaciones problemáticas socio-comunitarias y de salud mental. Luciana Sciutto Lic. en Terapia Ocupacional En el ámbito que sea, intentamos contribuir al bienestar físico, emocional y social de personas, grupos y comunidades para mejorar su calidad de vida. Esto implica facilitar su participación en actividades significativas (ocupaciones), favorecer el desempeño cotidiano, promover su autonomía e interdependencia, potenciar sus fortalezas y capacidades existentes, propiciar el desarrollo de nuevas habilidades, ofrecer un espacio de exploración y experimentación de intereses, dar lugar a proyectos y deseos, prevenir malestares y deterioros, entre muchas otras incumbencias. Por todo esto, elegimos decir que existen diversas Terapias Ocupacionales, situadas, latinas y argentinas, que se preguntan, se incomodan y promueven una postura crítica de lo dado, una postura reflexiva, pero sobre todo sensible a la época, poniendo en el centro a las personas y comunidades a las cuales se debe. Luciana Sciutto Lic. en Terapia Ocupacional M.P: 17.291
Ver noticia original