23/05/2025 14:48
23/05/2025 14:47
23/05/2025 14:47
23/05/2025 14:46
23/05/2025 14:46
23/05/2025 14:45
23/05/2025 14:45
23/05/2025 14:44
23/05/2025 14:44
23/05/2025 14:44
» Diario Cordoba
Fecha: 23/05/2025 07:06
El «milagro de Lucena», una frase que se repitió durante la presentación del Anuario Económico de Lucena, no responde bien a la realidad histórica, social y económica de esta localidad cordobesa. Un milagro es una intervención divina en la que el ser humano es un mero vehículo, cuando no un simple espectador. La pujanza de Lucena tiene poco que ver con taumaturgos: es fruto de un esfuerzo colectivo y constante a lo largo del tiempo. Por eso, la directora del Centro de Desarrollo Territorial de la UCO en Lucena, Maribel Rodríguez Zapatero, optó por recurrir a otra metáfora que cuadra mejor con el avance económico de una localidad que se sitúa como referente en el panorama de las ciudades medias andaluzas. La profesora centró su ponencia en descifrar el «genoma económico» de Lucena. Los cuatro cromosomas El ADN lucentino, según el símil de Rodríguez Zapatero, consta de cuatro cromosomas que se corresponden con los principales sectores de la actividad empresarial: la agroindustria, el frío industrial, la madera y el mueble y el comercio junto con los servicios. Todos ellos se combinan para sostener un «tejido empresarial formado en su mayoría por pymes y micropymes» que «generan más de 6.000 empleos». El sector industrial es tan potente que su contribución al PIB de la localidad ronda el 50%, de acuerdo con los datos aportados por la profesora durante su ponencia, cuando la media en Andalucía se sitúa 11,6 puntos por debajo. El agro aporta cada año a la economía lucentina 60 millones de euros y en torno a un 25-30% de empleo. Hay 8.200 hectáreas dedicadas al cultivo, de las que tres cuartas partes están destinadas al olivar, que dispone de marca protegida propia. Rodríguez Zapatero explicó que «el aceite es protagonista principal» y «uno de los genes dominantes» gracias a «la calidad de la materia prima, las técnicas de cultivo empleadas y las prácticas sostenibles», entre otras cuestiones. El sector del frío industrial, de implantación más reciente, es mucho más potente con 487 millones de facturación en 20 empresas, que adquieren «más relevancia» si se tiene en cuenta que el 45% de la producción se destina a la exportación. Rodríguez Zapatero destacó además la «innovación tecnológica, la especialización o las redes interconectadas con las empresas auxiliares». El mueble y la madera En cuanto al tradicional apartado del mueble y la madera, la directora del centro de la UCO en Lucena puso de relieve que vende 70 millones de euros al año con 1.000 empleos directos y el foco puesto en la venta al exterior. Recordó la profesora que «2008 es una fecha para no recordar por el daño que hizo a este sector económico, pero uno de sus genes es la capacidad de reinventarse con la innovación o la digitalización». Finalmente, el sector servicios y de comercio genera otros 400 millones de euros cada año y ocupa a un 25-30% de la población activa. Rodríguez Zapatero señaló la importancia de la «oferta sostenible y el turismo comercial».
Ver noticia original