23/05/2025 10:48
23/05/2025 10:47
23/05/2025 10:45
23/05/2025 10:45
23/05/2025 10:45
23/05/2025 10:44
23/05/2025 10:44
23/05/2025 10:43
23/05/2025 10:43
23/05/2025 10:43
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 23/05/2025 00:53
(ADN).- La legisladora Magdalena Odarda expresó su rechazo al modelo que «convierte al Atlántico en zona de sacrificio». Lo hizo en el Parlamento al votar en contra del acuerdo que la Provincia firmó con el consorcio VMOS por la obra del oleoducto. E indicó que lo que está en juego no es sólo una cuestión impositiva, sino el rumbo productivo y ambiental de la provincia. Odarda denunció que «detrás de discursos de desarrollo se esconde una preocupante entrega de bienes naturales estratégicos como el agua, el gas y el petróleo». Aseguró que proyectos como el Oleoducto Vaca Muerta Sur «implican no sólo un gran negocio para unas pocas empresas, sino un enorme riesgo para la biodiversidad, el turismo, la pesca y la soberanía territorial». “El pueblo no conoce cuánto van a ganar estas empresas, pero sí va a pagar las consecuencias si hay derrames, contaminación o abandono”, alertó. La legisladora advirtió que la propuesta presentada «garantiza ingresos ínfimos a la provincia en comparación con las ganancias multimillonarias de compañías extranjeras». Cuestionó que se pretenda reemplazar el cobro por volumen por pagos únicos y aportes por tiempo limitado, sin previsiones a largo plazo. También criticó que muchas de estas empresas, como PAE, Shell o Harbour Energy, están radicadas en paraísos fiscales o vinculadas al capital británico, lo que consideró un agravio a la causa de Malvinas y a la soberanía nacional. Odarda volvió a poner sobre la mesa la falta de acceso al gas que afecta a miles de familias rionegrinas, mientras se prioriza la exportación de hidrocarburos. En este sentido, denunció que mientras se construyen oleoductos y terminales para multinacionales, los hogares, pymes y empresas como ALPAT siguen sin energía. “Nos prometieron hidrógeno verde, GNL, pero solo vimos tierra arrasada y promesas rotas”, señaló. La legisladora también hizo hincapié en el impacto ambiental: recordó que la ley 3308 que protegía el mar fue derogada, que más de 150 especies están en riesgo, y que no hay control estatal suficiente sobre las actividades extractivas. En el caso de Sierra Grande, lamentó que se haya frenado la creación de la Facultad de Turismo, lo que, a su entender, revela el abandono de un modelo sustentable en favor de uno dependiente del petróleo. Para Odarda, «este avance del extractivismo se sostiene sobre la falta de transparencia, la subordinación del Estado a las empresas y la ausencia de planificación a futuro». Frente a ese panorama, insistió en que “otro modelo es posible”, con energías limpias, producción local y cuidado de los bienes naturales comunes. Y cerró su intervención preguntando a los legisladores si «realmente pueden garantizar que no habrá derrames y convocó a los vecinos de la costa a defender el mar como fuente de vida, trabajo y soberanía».
Ver noticia original