23/05/2025 08:56
23/05/2025 08:56
23/05/2025 08:55
23/05/2025 08:55
23/05/2025 08:54
23/05/2025 08:54
23/05/2025 08:53
23/05/2025 08:52
23/05/2025 08:52
23/05/2025 08:50
Parana » AIM Digital
Fecha: 22/05/2025 23:52
La Cámara de Diputados aprobó hoy modificaciones al Consejo de la Magistratura, con el objetivo de mejorar su funcionamiento, reorganizar la composición del cuerpo e incorporar el concurso anticipado, así como modificar los procedimientos de inscripción, notificaciones e impugnaciones para lograr “más agilidad y celeridad en los concursos”, según registró AIM. La oposición cuestionó cómo estará integrada la institución, la duración de los integrantes del Consejo y los concursos anticipados. En la séptima sesión ordinaria del 146º Período Legislativo, el oficialismo logró el apoyo de la oposición para dar media sanción en general a las reformas del Consejo de la Magistratura. La presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, Gabriela Lena, destacó que “es una reforma sustantiva que regula el funcionamiento del Consejo de la Magistratura de la provincia de Entre Ríos”, y agregó: “Mejorar la calidad institucional no es una consigna de ocasión, sino que es una responsabilidad política y que esta responsabilidad política es permanente”. El nuevo texto legal, según Lena, es el resultado del trabajo conjunto del Poder Ejecutivo y de “múltiples actores de la vía jurídica y política de nuestra provincia”. Entre los cambios más significativos, mencionó “la eliminación del recurso jerárquico directo”, un “resabio del verticalismo incomprensible con la autonomía institucional que debe tener el Consejo de la Magistratura”. “A partir de ahora las decisiones del Consejo se transforman en causatorias de Estado inapelables”, afirmó. Otro punto destacado por Lena fue la disminución del banco de casos: “Se pasa de exigir 100 a 50 casos por materia, lo que lo hace más viable. Esto no significa que se va a perder eficiencia, sino que solo trata de hacerlo más operativo”. También, se refirió a la incorporación de “concursos anticipados, una herramienta que permitirá al Consejo anticiparse a las vacantes y evitar juzgados vacantes por varios meses ni designaciones urgentes sin ningún tipo de evaluación”. Además, aseguró que la creación de “la Escuela Judicial bajo la órbita del propio Consejo, representa un paso importante y revolucionario para la profesionalización y la formación continua”, ya que “el Estado asume un rol activo en capacitar a quienes van a administrar justicia”. En ese marco, enfatizó que “este proyecto de ley nos otorga más representatividad, más control y más legitimidad”. Por su parte, la presidente del bloque Más para Entre Ríos, Laura Stratta(PJ), observó los artículos relacionados a la composición del cuerpo y la duración de los integrantes del Consejo. Asimismo, cuestionó los concursos anticipados. La oposición apoyó con críticas la iniciativa del Ejecutivo En relación a las reformas propuestas, Stratta cuestionó la integración del Consejo y la duración de los integrantes. “La modificación del artículo 2 cambia la integración del Consejo de la Magistratura. ¿Por qué razón se saca a la Universidad Nacional de Entre Ríos y se deja a la Universidad Autónoma de Entre Ríos? Nunca hubo una respuesta objetiva que fundamentara este cambio”, expresó. También se refirió a la importancia de que “las organizaciones e instituciones que participan del Consejo tengan como objetivo principal la defensa de los derechos humanos y de la democracia”. Sobre la reelección de los integrantes del Consejo, Stratta argumentó que “la Constitución es clara” y citó el artículo 181, que establece que “los consejeros durarán dos años en sus funciones, pudiéndose reelectos por una sola vez”. “No vamos a acompañar la redacción del artículo 5 tal como está redactada”, afirmó. Asimismo, Stratta criticó los “concursos anticipados”, señalando que “no se han convocado a concursos desde que asumió este nuevo Consejo de la Magistratura. Pensar en concursos anticipados nos parece que no tiene sentido”. También expresó su disconformidad con el artículo 41, que trata sobre la aplicación retroactiva de la reforma, sugiriendo que “si queremos transparentar y agilizar, ¿por qué sancionamos un artículo que puede dar lugar a dudas?”.
Ver noticia original