23/05/2025 06:31
23/05/2025 06:31
23/05/2025 06:30
23/05/2025 06:30
23/05/2025 06:30
23/05/2025 06:30
23/05/2025 06:30
23/05/2025 06:30
23/05/2025 06:30
23/05/2025 06:30
Federal » El Federaense
Fecha: 22/05/2025 21:37
En un contexto de creciente tensión entre el Gobierno y los sindicatos, el secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT), Andrés Rodríguez, ha anunciado que la central sindical se prepara para emprender acciones legales contra el reciente decreto 340/2025. Este decreto, publicado en el Boletín Oficial, introduce restricciones significativas al derecho a huelga, especialmente en actividades que han sido catalogadas como esenciales. Rodríguez, líder de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), ha calificado el decreto como una limitación total al derecho de huelga, el cual está consagrado en la Constitución argentina y respaldado por normativas internacionales. “Esto revivir el DNU 70/23, que está actualmente parado por una cautelar judicial”, alertó el sindicalista. Detalles del DNU 340/2025 La nueva normativa estipula que en aquellos conflictos laborales que involucren servicios esenciales, se deberá asegurar un funcionamiento mínimo del 50% al 75%. Entre los sectores afectados se encuentran: Servicios sanitarios y hospitalarios. Transporte y distribución de medicamentos e insumos. Servicios farmacéuticos. Producción y distribución de agua potable, gas y energía eléctrica. Servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet. Aeronáutica comercial y control de tráfico aéreo y portuario. Educación en niveles de guardería a educación especial. Reacciones de los gremios de transporte Las reacciones de los gremios no se hicieron esperar. La UGATT (Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte) y la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte), han expresado su fuerte rechazo al decreto mediante comunicados oficiales, señalando que se trata de un intento arbitrario e inconstitucional de limitar el derecho a huelga. Para la UGATT, esta imposición no solo vacía de contenido el derecho a huelga, sino que reitera esfuerzos anteriores del Gobierno, como lo evidencia el artículo 97 del DNU 70/2024, el cual también fue cuestionado judicialmente. Esta organización ha recordado que la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ya había declarado inconstitucional el Título IV de dicho decreto. El llamado al diálogo ignorado Rodríguez también enfatizó, en una entrevista con Radio Rivadavia, que la CGT ha estado solicitando una mesa de diálogo con el Gobierno sin que haya habido respuesta. “Nadie nos ha convocado”, lamentó, señalando que la central obrera ya había completado un plan de lucha en defensa de los salarios que finalizó con un paro nacional. Con la nueva publicación del decreto 340/2025, Rodríguez anticipa que se volverán a presentar acciones legales, como sucedió en el caso del DNU 70/23. En este sentido, asegura que la CGT no se rendirá y seguirá adelante en la lucha por los derechos de los trabajadores.
Ver noticia original