Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La fiscal general Vranicich presentó su informe de gestión: los datos claves del MPA

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 22/05/2025 18:55

    La fiscal general Vranicich presentó su informe de gestión: los datos claves del MPA La fiscal general del Ministerio Público de la Acusación (MPA), María Cecilia Vranicich, presentó su Informe de Gestión correspondiente al año 2024 durante una audiencia pública que se llevó a cabo en la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Santa Fe. Durante su exposición, Vranicich recordó que “tal como señalamos el año pasado aquí en la Legislatura, transitamos la tercera etapa de gestión institucional del MPA”, y remarcó que “este desafío fue asumido desde una configuración institucional renovada ya que, a partir de las últimas reformas a la Ley Orgánica del MPA, se fortaleció el gobierno que puede ejercer la Fiscalía General al contar con más facultades, centralidad que resulta transversal a la gestión”. Disminución de las violencias altamente lesivas La fiscal general destacó el rol del MPA en la reducción de los índices de violencias altamente lesivas. En ese sentido, aseguró que “la actuación del MPA en 2024 tuvo como base la ejecución de su Plan de Persecución Penal por Objetivos Priorizados expuesto ante esta Legislatura hace un año, cuyos resultados entendemos que contribuyeron a la multicausalidad que determinó la baja de los índices de violencias especialmente en los grandes centros urbanos como las ciudades de Rosario y Santa Fe”. Según Vranicich, “en 2024 se puede apreciar una significativa variación descendente en la tasa de homicidios dolosos y la cantidad de heridos de armas de fuego, lo que contrasta con el aumento constante registrado en los años anteriores”. No obstante, reconoció que “siguen constituyendo motivo de abordaje priorizado la alta presencia de casos de homicidios en contexto de criminalidad organizada/economías ilegales, mecanismos de tercerización de la violencia (sicariatos), formas delictivas diversificadas y violentas (balaceras, extorsiones, usurpaciones), alta presencia de armas de fuego en la comisión de los delitos, entre otros”. “La priorización institucional de las violencias altamente lesivas por parte del MPA implica una concentración de esfuerzos en avanzar en el ejercicio de la pretensión punitiva evitando la impunidad de esta grave clase de delitos”, remarcó la fiscal, y agregó: “Avanzamos en una mejora continua en el desarrollo de las investigaciones, lo que en los hechos se tradujo en una mayor individualización de imputados y condenas”. Además, subrayó los avances en la lucha contra el microtráfico: “Se logró un avance en medidas como las inactivaciones de puntos de venta en el contexto de mercados abiertos signados por las violencias altamente lesivas”, y sostuvo que “estos procedimientos tienen un fuerte valor simbólico en la comunidad porque representan una señal clara de que el Estado está presente”. La Dra. Vranich durante su exposición. También valoró los cambios en la política penitenciaria, al considerar que implicaron “mayores controles tanto a nivel provincial como federal, las acciones de policiamiento preventivo por parte de los Poderes Ejecutivos y la intervención barrial focalizada como herramienta de abordaje interinstitucional”. Reforma Constitucional y autonomía del MPA En otro tramo de su presentación, Vranicich abordó el debate en torno a la reforma constitucional en Santa Fe y propuso que “el MPA debe ser un órgano extrapoder”. Explicó que actualmente “la autonomía e independencia del MPA como pilares basales de la institución están establecidos a nivel legal, lo cual conlleva una debilidad institucional de origen”, y afirmó: “Por ello entendemos que es el momento institucional oportuno para que se reconozca la existencia del MPA a nivel constitucional y se consagren su autonomía funcional y su autarquía financiera”. Asimismo, indicó que “a los fines de que la posición extrapoder no sea solamente una declamación constitucional, es necesario dejar por sentado expresamente la autarquía financiera mediante el establecimiento de una referencia objetiva de asignación presupuestaria consistente en un piso objetivo de los recursos necesarios para su funcionamiento, debiendo asimismo garantizarse la elaboración de su propio presupuesto en relación a los objetivos institucionales propios”. La fiscal también hizo foco en la actual ubicación del MPA dentro del Poder Judicial. Al respecto, detalló que “en razón de su actual ubicación institucional dentro del Poder Judicial, el MPA está sujeto a la superintendencia de la Corte Suprema de Justicia, lo cual afecta la gestión normal de la organización”, y ejemplificó: “Es evidente en aspectos tan concretos como la definición y selección de sus propios empleados quienes requieren de una expertise distinta”. Además, propuso que “se debe prever una política salarial equiparada entre los fiscales del MPA y los magistrados del Poder Judicial con intangibilidad de remuneraciones, inamovilidad e inmunidades funcionales”, y sostuvo que “la selección de los fiscales debe estar ubicada en el propio MPA, tal como ocurre en el Ministerio Público Fiscal de la Nación”. En cuanto a la remoción, planteó que “también debe hacerse a través de un mecanismo autónomo, con un acusador especializado a cargo del Auditor General del MPA”. Por último, Vranicich subrayó que “la regulación como órgano extrapoder es el modelo que tomaron la mayoría de los países de la región, entre ellos Argentina, como así también las provincias que actualizaron sus constituciones y la adecuaron a la Constitución Nacional reformada en 1994”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por