Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alertan por “extraordinario aumento” de ratas en viviendas y locales en Paraná

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 22/05/2025 11:30

    Rubén Ríos, fumigador con años de experiencia en la ciudad, advirtió sobre un fenómeno inusual en esta época del año. “En esta altura del año aparecen, no sabemos la razón, se incrementan los roedores en la ciudad. Pero en estos últimos momentos fue realmente extraordinaria el aumento de apariciones”, remarcó en diálogo con el Programa Nunca es Tarde. Ratas Según relató, la presencia de roedores se multiplicó tanto en casas particulares como en comercios y edificios. “Tenemos clientes de años que hacía al menos dos o tres años que no tenían ratas en sus viviendas y ahora nos han llamado”, indicó. Aumentó la presencia de ratas en distintos lugares de Paraná - Zonas más afectadas y métodos de control Ríos explicó que los lugares más comunes donde se detecta la presencia de ratas son “donde se elaboran o venden productos alimenticios, es uno de los lugares más frecuentes”. Para combatirlas, detalló que utilizan cebos específicos: “Hay unos seis tipos, que los vamos cambiando con el tiempo para ser más efectivos”. En cuanto a cómo detectar la presencia de estos roedores, el fumigador recomendó estar atentos a signos como “cosas mordidas o excremento del roedor en diversos sectores de la casa”. Fumigaciones Además, destacó que en viviendas con revestimientos de durlock es común que los animales se desplacen entre la pared y el cielorraso: “Muchas veces pasa que las ratas se mueren en el cielorraso”, señaló. Y concluyó: “Cada vez que aparece una rata, sabés que si no te movés rápido, hay más”. Alerta por gorgojos en alimentos Por otro lado, Ríos también advirtió sobre la aparición de gorgojos en productos almacenados. “Hace un mes y medio aparecieron gorgojos donde antes no se veía”, comentó al referirse a este pequeño insecto que suele encontrarse en productos secos como arroz, fideos o harinas. El especialista aclaró que no se trata de una contaminación en origen, sino de un proceso que se desarrolla con el tiempo: “No es que se envase con el gorgojo, pero muchas veces está el huevo, y eso hace que después de un tiempo implosionan”. Finalmente, sostuvo que “es algo que se puede combatir” y recomendó revisar frecuentemente los alimentos almacenados en alacenas y despensas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por