Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Revelan que las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos en aprendizajes si optimizan el uso de recursos educativos

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 22/05/2025 10:25

    Un nuevo informe revela que las provincias argentinas podrían mejorar significativamente los aprendizajes en Lengua y Matemática sin aumentar la inversión educativa. Un nuevo informe, realizado de forma conjunta por investigadoras de Argentinos por la Educación y la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), destaca que las provincias argentinas podrían mejorar significativamente los aprendizajes en Lengua y Matemática si optimizaran el uso de los recursos actualmente disponibles. El estudio estima que, en algunos casos, los resultados podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales sin necesidad de incrementar la inversión actual, solo con una gestión más eficiente. El análisis, titulado “Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina”, fue elaborado por María Sol Alzú, Leyre Sáenz Guillén e Ivana Templado, y se basa en la comparación entre la inversión educativa por alumno estatal y los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas Aprender de sexto grado, correspondientes al año 2023. El estudio cubre el período entre 2012 y 2023 y se enfoca en evaluar cuán eficientemente las provincias convierten su esfuerzo presupuestario en logros educativos. El informe confirma que existe una relación positiva entre una mayor inversión por estudiante y los mejores resultados en las evaluaciones. Sin embargo, aclara que dicha relación no es directa ni automática. Factores como el contexto socioeconómico, la gestión educativa y las políticas públicas locales influyen de manera decisiva en los resultados de aprendizaje. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y las provincias de Córdoba y Formosa son destacadas por su alta eficiencia en el uso de recursos educativos. Estas jurisdicciones no solo invierten de forma sostenida, sino que logran mejores rendimientos escolares en comparación con otras regiones del país. En el otro extremo, se encuentran provincias como Chaco, Catamarca y Tucumán. Allí, el informe señala un importante margen de mejora, dado que, aun con niveles similares de inversión por alumno, los resultados en Lengua y Matemática están muy por debajo de lo esperable. Según los autores del estudio, si estas provincias optimizaran el uso de sus recursos, podrían mejorar sus desempeños en hasta 52 puntos porcentuales. Eficiencia relativa entre provincias Es importante destacar que el estudio se basa en una medida relativa de eficiencia, lo que significa que la comparación se realiza exclusivamente entre provincias argentinas. No se trata de evaluar si los resultados alcanzan estándares internacionales, sino de estimar qué provincias logran más con menos, o cuáles logran menos aun disponiendo de más recursos. Además del esfuerzo presupuestario, el informe incorpora indicadores relacionados con la infraestructura escolar y la organización del sistema educativo. Variables como el equipamiento tecnológico, la conectividad, la extensión de la jornada escolar (simple o completa), la cantidad de alumnos por docente y la proporción de docentes suplentes, también se consideran relevantes para comprender las diferencias de eficiencia. Desde este enfoque, provincias como Chubut, Misiones, Córdoba y nuevamente CABA se posicionan como más eficientes en la gestión de sus recursos físicos. En cambio, Chaco, La Rioja y Tucumán vuelven a registrar los niveles más bajos de eficiencia. ¿Más recursos o mejor gestión? Uno de los hallazgos centrales del informe es que el problema no radica únicamente en la cantidad de recursos disponibles, sino en la capacidad del sistema educativo para utilizarlos de forma estratégica. Gran parte del presupuesto educativo se destina al pago de salarios, lo que hace que los márgenes para mejorar a través de insumos físicos o pedagógicos sean reducidos si no se revisa la estructura de costos. Ivana Templado, economista de FIEL y coautora del informe, explicó: “Dados los mismos recursos, se pueden lograr mejores resultados educativos. Sin embargo, con niveles de logros generales tan bajos, acercarse a la frontera de eficiencia no implica que el nivel absoluto de aprendizaje sea aceptable. Para mejorar realmente, es necesario cambiar cuestiones más profundas del sistema”. Por su parte, Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva en Fundar, valoró el aporte del informe para elevar el debate educativo: “Con frecuencia, las discusiones sobre política pública se reducen a una falsa dicotomía entre más o menos Estado, sin considerar lo más importante: la calidad del Estado y su capacidad para transformar recursos en resultados. Estudios como este permiten pasar del debate ideológico al análisis empírico”. El rol del Estado y las inequidades territoriales Otro aspecto abordado por el informe es el impacto de la dependencia de recursos nacionales. Según el análisis, aquellas provincias que reciben mayor proporción de fondos del Estado nacional tienden a mostrar menores niveles de eficiencia, lo que sugiere una posible desconexión entre la fuente de financiamiento y la gestión educativa local. Javier Curcio, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET), advirtió sobre la necesidad de una coordinación más efectiva entre los distintos niveles de gobierno: “Los resultados alcanzados destacan la necesidad de mejorar el rol de los tres niveles del Estado en el financiamiento de la educación, con especial énfasis en la función del gobierno nacional para reducir inequidades territoriales”. En la misma línea, el especialista en planeamiento educativo Alejandro Morduchowicz señaló que este tipo de estudios son escasos en el país y esenciales para avanzar: “En Argentina casi no hay estudios sobre la eficiencia del uso de los recursos en educación. Esto implica la posibilidad de hacer más con lo mismo. Es clave revisar normas, prácticas y estilos provinciales para que cada peso invertido cumpla su objetivo: mejorar la educación”. Gráfico 2. Índice DEA de eficiencia del esfuerzo fiscal educativo por estudiante respecto al porcentaje de alumnos con desempeño al menos satisfactorio en Lengua y Matemática, corregido por Simar-Wilson. Primaria. Sector estatal. Por jurisdicción. Año 2023. Un llamado a la acción En un contexto de restricciones fiscales y amplios desafíos sociales, los autores del informe sostienen que mejorar la eficiencia en el gasto educativo no solo es deseable, sino urgente. En lugar de centrarse únicamente en incrementar presupuestos, el estudio propone focalizar la discusión en cómo se asignan y utilizan los recursos existentes. El mensaje central del documento es claro: muchas provincias tienen margen para mejorar sus resultados sin necesidad de aumentar el gasto. Lo que se requiere es una revisión profunda de las políticas de gestión educativa, la estructura de costos y la asignación de recursos, todo basado en evidencia rigurosa y comparativa. Así, el informe invita a autoridades, especialistas y sociedad civil a repensar la educación desde una lógica de eficiencia y resultados, donde cada decisión presupuestaria se oriente a maximizar el aprendizaje de los estudiantes, sin importar la provincia en la que vivan. (C5N)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por