Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pensar la escuela en Colombia y en México en conexión con el mundo para formar estudiantes con mentalidad internacional

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/05/2025 06:38

    (Fuente) Lenny González, directora pedagógica del Colegio Philadelphia Internacional, de Cali (Colombia), y Humberto Ortíz Pérez, director general del Colegio Mexicano Los Ángeles, del Estado de México, participaron en una conversación pública en el espacio de Ticmas en busca de reconocer las claves y oportunidades para pensar una educación “glocal”: con un asiento local y una mirada globalizada. “El colegio nace hace 33 años más o menos”, contó a los presentes Humberto Ortíz Pérez y compartió los cambios curriculares que fueron llevando a cabo a lo largo de los años y cómo por pedido de los mismos padres de los alumnos fueron sumando niveles de enseñanza, además de tener el idioma inglés como un diferencial de importancia “y de ahí nace la relación de que nuestro preescolar, nuestra primaria y secundaria tengan certificaciones de la Universidad de Cambridge”. Hoy también poseen una universidad con maestrías y doctorados. “Nosotros como Colegio Filadelfia Internacional parte de nuestra misión es formar a los estudiantes de manera integral, pero también en un segundo idioma, incluso en un tercer idioma, porque también los estudiantes ven francés”, explicó Lenny Gonzáles y argumentó la importancia de la enseñanza de varios idiomas desde edad temprana. “Los niños están en una inmersión temprana que implica que vayan desarrollando habilidades de comunicación, pero no solamente a medida que van creciendo van aprendiendo a hablar el segundo idioma, sino a pensar en ese idioma. Es decir, también desarrollar habilidades cognitivas a nivel de comprensión en diferentes áreas como son las ciencias sociales y naturales o biología, donde los estudiantes precisamente aprenden en esas áreas en inglés. ¿Eso qué implica? Que no solamente aprenden a nivel gramatical al manejar la lengua, sino también a pensar en ese segundo idioma”, destacó González (Fuente) Formar ciudadanos del mundo y docentes Lenny González explicó que desde la institución educativa que representa están en “proceso de certificación del Bachillerato Internacional (IB, por sus siglas en inglés) y creo que está muy articulado a la misión y a la visión del colegio. Nosotros pensamos en la formación de estudiantes integrales que desarrollen habilidades que les permitan afrontar retos a nivel global, a nivel del mundo, situaciones reales”. Y agregó: “Esto con el proceso del IB implica poder articular estas habilidades con esos atributos que tienen que ver con esa formación de ciudadanos del mundo, ciudadanos que pueden pensarse de manera abierta, que son integrales, también solidarios. Porque es pensar en estudiantes que pueden aportar a la construcción de un mundo más pacífico a partir también del desarrollo de habilidades como ese pensamiento crítico, creativo; que son audaces pero que también tienen esa mentalidad internacional.” Por su parte, Humberto Ortiz planteó que tuvieron la necesidad y oportunidad de ir enfocándose en los diversos niveles de estudios por pedido de los entornos familiares que buscaban una continuidad del modelo de aprendizaje “Ángeles”; con la base del preescolar, luego nace la primaria y después la secundaria. “Posteriormente nos vamos hacia la parte de bachillerato donde queríamos tener una escuela bilingüe y sobre todo tener certificaciones que nos avalan y que fueran nuestros alumnos competitivos con las demás escuelas; sobre todo que si tenían que salir fuera del país, pues lo hicieran, pero tuvieran con qué defenderse”, argumentó Ortíz Pérez. “Entonces nace el Bachillerato general. A la par nacen también bachilleratos tecnológicos”, destacó Ortíz y cómo eso los obligó a repensar la formación de los docentes y por ello crearon “un semillero para abastecernos de esos maestros y empezamos primero con tres carreras que fue Ciencias de la Educación, en donde ya tendríamos nosotros nuestros propios maestros. Viene Derecho, Administración y ahorita ya tenemos 15 carreras, entonces ya tenemos maestros para Física, para Química; nuestros mismos alumnos se quedan a trabajar con nosotros y ahí es una fuente de trabajo”, argumentó el Director General del Colegio Mexicano Los Ángeles. Y celebró: “Cambiamos el rol de la sociedad, cambiamos el rol de la comunidad, los hacemos más competitivos. Es algo que fuimos creciendo poco a poco y que nos fue llevando, pues 33 años; 33 años de trabajo”. Además se emocionó al recordar el recorrido de una alumna que comenzó en inicial que ahora es Ingeniera; egresada del Politécnico. (Fuente) Abrir puertas En esta idea de formar ciudadanos del mundo; Lenny González destacó que el modelo de aprendizaje del Colegio Philadelphia Internacional de Colombia genera estudiantes “que logran comunicarse de manera eficiente con su entorno. Comprender situaciones problemáticas no solo a nivel local, sino a nivel también internacional”. “Y tenemos varios casos de estudiantes que han logrado salir, entrar a diferentes universidades en otros países y eso implica que les pueda abrir puertas, que ellos puedan empezar a pensarse de manera más abierta su vida, el mundo y que puedan también pensar en acceder a otros contextos donde precisamente el idioma es lo que les permite ingresar”, resaltó. Y destacó que el proceso de aprender en otro idioma es totalmente inmersivo desde temprana edad, iniciando con música, rondas y cuentos para que cuando “ llegan más o menos a la edad de cuatro o cinco años, ellos ya tienen docente que es bilingüe”. Formar identidades Lenny González reflexionó sobre los egresados de la institución que representa: “Un estudiante Filadelfia es un estudiante que primero, al ser educado desde una formación integral, puede desarrollar habilidades de reconocer al otro, ser empático. Es un estudiante que tiene habilidades también emocionales, sociales, que le permiten interactuar, trabajar en equipo, pero además habilidades de autorregulación y disciplina. Es decir, que también persevera y puede alcanzar eso que se propone. Son estudiantes que se distinguen en las universidades por ese conocimiento, pero también por esa habilidad para poder esforzarse, trabajar. Y tercero, es un estudiante que refleja en el ser esa convicción, no solamente desde el saber, sino también de ser un buen ser humano que puede precisamente aportar al mundo”. Por su parte, Humberto Ortíz Pérez reflexionó: “Un niño Ángeles es un niño que lleva consigo ciertos valores que tenemos como institución que van desde la honradez, la parte de empatía, también la parte de persistencia y sobre todo la creación de lazos que los unen a ellos como compañeros”. Y agregó: “Inculcamos mucho la parte de respecto con compañeros, padres de familia y todo lo que van aprendiendo ellos durante el transcurso de los años los lleven a formarse en una cuestión académica que les permita tomar un liderazgo dentro de la comunidad”. Ambas propuestas educativas se centran en el acompañamiento no solo escolar sino en la formación como personas- en vínculos con las familias y la comunidad- en el camino hacia la adultez. Innovar en el aula En el caso del Colegio Philadelphia Internacional de Colombia, Lenny González planteó que “La innovación en nuestro caso creo que parte precisamente de poner en el centro el ser”. Y explicó: “Un estudiante que está desarrollándose de manera óptima a nivel socioemocional, espiritual, es un estudiante que puede aprender también de mejor manera, que está más motivado, que está más comprometido y creo que desde ahí nosotros hemos visto también esos resultados. Son estudiantes que también les va muy bien académicamente”. Y destacó la importancia de seguir ubicándose “en el lugar de aprendices”; en especial los adultos, en este cambio constante a partir de las nuevas tecnologías. Humberto Ortíz Pérez destacó que se trata de continuar con el “compromiso con la educación” y aseguró que encontró en la solución integral Ticmas el foco de innovación que deseaban trabajar para crear nuevas oportunidades. “Vamos buscando los cambios porque los chicos cada día piden más. La innovación, la tecnología va cambiando de hoy para mañana y así sucesivamente. Entonces nosotros como directores tenemos que hacer lo mismo”, señaló.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por