Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Capacitación en construcción en seco para mujeres y diversidades: inclusión, trabajo y contención

    » Primerochaco

    Fecha: 22/05/2025 04:09

    La Subsecretaría de Género y Diversidad de Chaco lanza un curso gratuito de seis meses para víctimas de violencia y personas del colectivo LGBTIQ+, en articulación con la UNE, la Fundación Sumadoras y el CFI. Además, se destaca un caso de rescate y restitución de derechos a una joven bielorrusa víctima de violencia de género en la provincia. La subsecretaria de Género y Diversidad de la provincia del Chaco, Sonia Valenzuela, anunció el cierre de inscripciones para un curso de capacitación y trabajo destinado a mujeres víctimas de violencia y personas del colectivo LGBTIQ+. La iniciativa, de carácter gratuito y con una duración de seis meses, se desarrollará en la Universidad Nacional del Nordeste (UNE) y tiene como objetivo brindar herramientas técnicas y financieras para la inserción laboral en el rubro de la construcción en seco. La capacitación será llevada adelante en conjunto con la Fundación Sumadoras, la Escuela de Oficios de la UNE y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Se construirá un prototipo edilicio que será emplazado en el nuevo refugio inaugurado el pasado 23 de abril. Este espacio servirá como consultorio psicológico para las mujeres que ingresen al refugio, garantizando privacidad y contención desde el primer momento. “El curso abarca todo el proceso de construcción: desde el corte de materiales hasta la instalación eléctrica, pasando por nociones contables, financieras y de gestión cooperativa, todo con perspectiva de género”, explicó Valenzuela. Además, se proyecta una segunda etapa del programa, que incluiría convenios con el Ministerio de Infraestructura o el Instituto Provincial de Vivienda, con el fin de que las personas capacitadas puedan participar en obras públicas y generar ingresos propios. Rescate internacional y restitución de derechos En otro tramo de la entrevista, Valenzuela relató el reciente caso de una joven bielorrusa que fue rescatada en la provincia tras haber sido traída al país por un ciudadano chaqueño con quien había entablado una relación en Polonia. La mujer permaneció más de un año en situación de encierro, saliendo únicamente para dar a luz a su hija. Gracias a la rápida intervención del equipo de la Subsecretaría y la coordinación con la justicia local, se logró actuar con celeridad y sensibilidad. La joven fue restituida a su país, donde se reencontró con su familia, junto a su hija. “Fue fundamental el trabajo conjunto: la justicia respondió rápidamente, el Superior Tribunal proveyó un traductor, y contamos con el acompañamiento solidario de personas como Igor, el traductor de la UNE que la acogió como a una hija”, destacó la funcionaria. También agradeció el acompañamiento de la Fundación Soy Chaco y de su titular, Maria Martina, que facilitó los pasajes, y del equipo en Buenos Aires que asistió a la joven hasta completar sus trámites consulares y abordar el vuelo internacional. “Fue un final feliz para una historia muy dura. Hay muchos casos como este en los que el trabajo silencioso y articulado logra cambiar vidas”, expresó Valenzuela. Próximas acciones Valenzuela adelantó que su equipo continuará trabajando en iniciativas de inclusión laboral y social, con enfoque de género. «Estamos convencidos de que la capacitación y la autonomía económica son pilares fundamentales para erradicar la violencia», concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por