23/05/2025 01:16
23/05/2025 01:15
23/05/2025 01:15
23/05/2025 01:15
23/05/2025 01:15
23/05/2025 01:15
23/05/2025 01:14
23/05/2025 01:14
23/05/2025 01:14
23/05/2025 01:14
» Misionesopina
Fecha: 21/05/2025 18:16
Gracias al impulso del Puerto de Posadas y al crecimiento sostenido de sus sectores productivos, Misiones se posiciona como la principal provincia del NEA en cuanto a exportaciones, la cuarta con mayor crecimiento en el país en abril y la séptima en cuanto a la exportación de productos industrializados. Sus productos llegan a 21 mercados globales y se destaca por el valor agregado de sus productos. La provincia de Misiones continúa posicionándose como un motor clave del desarrollo económico regional. Con un crecimiento del 21,6% en sus exportaciones, lidera el desempeño exportador del Noreste Argentino (NEA), ubicándose además entre las cuatro provincias argentinas con mayor incremento en sus exportaciones. Este crecimiento no solo se traduce en cifras, sino también en una mayor visibilidad internacional. Actualmente, Misiones exporta productos a 21 países, entre ellos China, Estados Unidos, Rusia e Italia, lo que demuestra la competitividad y la calidad de los productos misioneros. Los principales rubros exportados reflejan la diversidad de la matriz productiva local. Encabezan la lista la pasta para papel (28,3%), seguida de manufacturas de origen agropecuario (18,6%), té (18,1%), yerba mate (15,9%) y maíz (16,4%), lo que representa un total del 81,4% de las exportaciones. Además, Misiones se encuentra entre las cuatro provincias del país con mayor crecimiento en sus exportaciones y es la séptima a nivel nacional en volumen de productos industrializados exportados, una muestra del valor agregado que se genera dentro del territorio provincial. La consolidación del Puerto de Posadas como infraestructura estratégica es considerada clave en este proceso. Convertido en un pilar del comercio exterior provincial, el puerto permitió mejorar la logística y reducir los tiempos de exportación. En esa línea, el Gobierno de Misiones ejecuta mejoras para ampliar su capacidad de carga y optimizar los tiempos de navegación, apostando a seguir potenciando la industria misionera. Incremento del 37,3% en las importaciones en el país Por el lado de las importaciones, se registró en el país un incremento del 37,3%, alcanzando los 6.460 millones de dólares. El fuerte aumento respondió a un salto del 41,9% en las cantidades compradas en el exterior, acompañado por una caída del 3,2% en los precios. Se destacaron las compras de vehículos automotores, que crecieron 204,5%, seguidas por bienes de consumo y bienes de capital. También aumentaron de manera significativa las adquisiciones realizadas a través de servicios postales o couriers. El deterioro del saldo comercial se produce pese a una mejora en los términos del intercambio, que crecieron 2,4% interanual, favoreciendo a Argentina. Sin embargo, este efecto fue insuficiente para compensar el fuerte repunte de las importaciones, que superó ampliamente el crecimiento de las exportaciones. Principales socios comerciales de Argentina En cuanto a los principales socios comerciales de Argentina, Brasil se mantuvo como el destino principal de las exportaciones argentinas, representando el 13,9% del total. No obstante, las ventas hacia ese país cayeron 13,8% respecto a abril del año pasado, mientras que las importaciones desde Brasil aumentaron un 43,6%. Esta disparidad se tradujo en un déficit bilateral de 697 millones de dólares. China, por su parte, mostró el saldo más negativo para Argentina, con un déficit de 999 millones de dólares, mientras que con Estados Unidos la balanza se mantuvo casi equilibrada. También se registraron déficits importantes con la Unión Europea y el Mercosur en su conjunto. El informe del INDEC deja en evidencia una economía argentina que, aunque continúa generando exportaciones, enfrenta una creciente presión importadora.
Ver noticia original