22/05/2025 03:35
22/05/2025 03:33
22/05/2025 03:33
22/05/2025 03:31
22/05/2025 03:30
22/05/2025 03:28
22/05/2025 03:28
22/05/2025 03:27
22/05/2025 03:27
22/05/2025 03:27
» Noticiasdel6
Fecha: 21/05/2025 17:53
La psicóloga, Natalia Pino Roldán realizó una encuesta en sus redes sociales para conocer cómo actúan las personas ante el silencio en las relaciones de pareja. En Cadena de Noticias, explicó que muchas personas indicaron que prefieren no hablar en momentos de tensión y dejar pasar un tiempo antes de retomar el diálogo. “Prefieren el silencio y cuando bajen se tranquilicen, charlarlo”, señaló. Pino Roldán afirmó que el silencio sostenido puede convertirse en una forma de violencia psicológica. “Cuando hacés algo que no me gusta, decido no hablarte. Es una de las peores violencias. Hay personas que lo hacen hacia sus hijos, parejas o incluso amigos”, explicó. También destacó que esta actitud genera angustia en quienes la sufren. Muchas prefieren que les discutan o les insulten antes de que las hagan sentir que no existen”. Natalia Pino Roldán, psicóloga Asimismo se mencionó que algunas personas necesitan tiempo antes de volver a hablar. “Una oyente me dijo que si se enoja, necesita varios días sin hablar, necesita que se le pase para poder entablar una conversación”, relató la psicóloga. Sin embargo, aclaró que los tiempos del diálogo no deben estar determinados por una sola parte. “Si forzamos a hablar solo cuando uno quiere, eso también puede generar violencia”, advirtió. La especialista también se refirió al impacto de las redes sociales en las relaciones. “Trajeron muchos inconvenientes. Es como una carta de restaurante: nos puede llamar la atención el aspecto físico, pero después no hay conversación ni disfrute, y eso frustra a las personas”, señaló. En las últimas semanas, observó que muchas personas están optando por buscar vínculos en espacios como el running, el pádel o el fútbol. Pino Roldán recomendó herramientas de comunicación para la pareja. “En las discusiones, es importante no traer el pasado al presente. Si estamos enojados, todo el pasado vuelve y eso suma tensión”, dijo. También sugirió evitar generalizaciones como “siempre” o “nunca”, y en su lugar hablar desde lo que uno siente: “Por ejemplo, decir ‘siento que me faltás el respeto cuando hacés esto’, porque quizá la otra persona no lo hace con esa intención”. Finalmente, indicó que cada persona construye los vínculos a partir de su historia personal. “Una acción que parece normal puede afectar a otra persona por su historia de vida. Por eso es importante hablar de cómo nos sentimos, así el otro puede tener registro de lo que nos lastima o nos enoja”, concluyó.
Ver noticia original