22/05/2025 01:28
22/05/2025 01:28
22/05/2025 01:26
22/05/2025 01:26
22/05/2025 01:26
22/05/2025 01:26
22/05/2025 01:26
22/05/2025 01:26
22/05/2025 01:26
22/05/2025 01:25
» Sin Mordaza
Fecha: 21/05/2025 14:53
Desde 2024, los casos de VIH y sífilis vienen registrando un preocupante aumento en Villa Ocampo y la región, y en los últimos meses se habría producido una quintuplicación de los diagnósticos, según datos de laboratorio del hospital base regional. La bioquímica Pamela Kinkela, referente del área de análisis clínicos del nosocomio, alertó sobre el crecimiento de contagios y reiteró el pedido de campañas de concientización que permitan detener el avance de estas enfermedades. “El VIH está vivo y sigue siendo un riesgo en nuestra sociedad”, afirmó. “La única manera preventiva efectiva para evitar contagios es el uso de preservativos”, remarcó Kinkela, quien además denunció la ausencia de campañas masivas por parte del Ministerio de Salud provincial. “Superan los 30 casos y van en progresivo aumento”, indicó. El mayor número de casos se concentra en Villa Ocampo, aunque la proyección se extiende a otras localidades del norte del departamento General Obligado, como Las Toscas y Tacuarendí. Si bien no se ofrecieron cifras exactas, desde el laboratorio del hospital aseguran que las proporciones actuales quintuplican los valores promedio de años anteriores. La situación podría replicarse en otras zonas del departamento, como Reconquista y Avellaneda, debido a características demográficas y sociales similares, explicó la profesional. El denominador común en todos los casos es la falta de uso de preservativo y la carencia de campañas sostenidas de prevención y educación sexual. Tratamiento garantizado, pero con abandonos Kinkela aseguró que todos los pacientes con diagnóstico positivo acceden al tratamiento gratuito que se ofrece en hospitales públicos. Sin embargo, algunos abandonan el tratamiento por razones que atribuyó a prejuicios y estigmas sociales: “La falta de concientización y el pudor que la enfermedad sigue generando en algunos sectores es un problema grave”. En esos casos, los pacientes que interrumpen la medicación pueden recuperar la carga viral y convertirse nuevamente en vectores activos de contagio, advirtió. La profesional insistió en la necesidad de una intervención urgente del Estado provincial, con campañas educativas y preventivas que lleguen de manera efectiva a toda la población del norte santafesino. “La prevención salva vidas. Pero sin información y sin campañas, estamos en desventaja frente a enfermedades que deberían estar controladas”, concluyó.
Ver noticia original