22/05/2025 01:22
22/05/2025 01:22
22/05/2025 01:22
22/05/2025 01:21
22/05/2025 01:21
22/05/2025 01:21
22/05/2025 01:21
22/05/2025 01:21
22/05/2025 01:21
22/05/2025 01:21
» Diariopinion
Fecha: 21/05/2025 14:01
El sector privado al que apela el gobierno para que vuelque sus dólares a la economía, exponen sus reparos. Costo en dólares, infraestructura, carga impositiva. El indicador que refleja estas dificultades es un riesgo país que quedó estacionado en los 650 puntos. En el financiamiento reside el talón de Aquiles de un esquema que se mantiene tracción a endeudamiento externo. Lo explicó el ministro de Economía "No necesitamos al Banco Central para acumular reservas. Podemos hacerlo dinamizando la deuda en dólares del sector privado o vía el acceso al mercado de capitales", dijo Caputo que fue entrevistado por Gomez Minujin en el evento de AmCham. "¿Cuando vamos a acceder al mercado de capitales?", repreguntó Minujin. "Siendo optimista, espero que este año", respondió el ministro. Mas temprano, Minujin, que también es el titular de la JP Morgan argentina, había dicho que para acceder el mercado de capitales, el gobierno tenía que ganar las elecciones de octubre y encarar las reformas estructurales: laboral, previsional e impositiva. "No hay crédito, no hay ahorro a largo plazo. Para eso se necesita mercado capitales, y eso recién va a pasar después de octubre", afirmó Fabian Kon presidente del Banco Galicia. "Los dólares no van a venir hasta que baje el riesgo país", tradujo otra fuente del sector. No hay crédito, no hay ahorro a largo plazo. Para eso se necesita mercado capitales, y eso recién va a pasar después de octubre. "El crédito popular es el crédito financiero", definió en ese sentido Hernan Lacunza, presente entre el auditorio. "El triunfo del domingo es una lucecita en la oscuridad ", afirmó otros de los empresarios presentes. Otro gran tema vinculado al costo de financiamiento, es la falta de infraestructura y el riesgo argentino. "En Vaca Muerta había que crecer, ahora tenemos que ser competitivos", dijo Pablo Vera Pinto de la petrolera Vista. El sobrecosto de producción asociado al riesgo argentino concentra la preocupación del círculo rojo. Las grandes obras proyectadas para la cuenca patagónica se apalancan en crédito externo. Con el riesgo país en 650 puntos básicos, las tasas a las que accede Argentina son prohibitivas. Caputo festeja que Pampa Energía se endeuda al 8% porque le sube las reservas, pero pagar 8% en dólares es una barbaridad. "En Vaca Muerta se paga hasta 300% más por una perforadora que en Estados Unidos. Obviamente hay una cuestión de escala, know how, etc... pero en ese 300% hay mucho de riesgo argentino", contó uno de los petroleros presentes, que agregó "Caputo festeja que Pampa Energía se endeuda al 8% porque le sube las reservas, pero pagar 8% en dólares es una barbaridad". Las empresas norteamericanas también padecen los fuertes aumentos de los costos en dólares. "La Argentina dejó de ser la vedette de la industria del software. Estamos redireccionando las inversiones hacia Brasil, Colombia y Mexíco. Este país se volvió carísimo", dijo en inglés a LPO un ejecutivo de servicios informáticos.
Ver noticia original