21/05/2025 19:40
21/05/2025 19:40
21/05/2025 19:40
21/05/2025 19:40
21/05/2025 19:40
21/05/2025 19:40
21/05/2025 19:40
21/05/2025 19:40
21/05/2025 19:33
21/05/2025 19:33
» Comercio y Justicia
Fecha: 21/05/2025 11:50
Por Javier De Pascuale En un movimiento estratégico que busca potenciar la competitividad de las pymes exportadoras de la provincia, el Gobierno de Córdoba acaba de sellar un acuerdo histórico con su par de Santa Fe que le otorga un espacio operativo exclusivo de hasta 10.000 metros cuadrados en el puerto santafesino, ubicado en el corazón de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Este convenio, firmado en las últimas horas, marca un hito en la integración logística y comercial de la Región Centro, con el objetivo de reducir costos, optimizar tiempos y fortalecer la proyección internacional de las manufacturas cordobesas, especialmente del pujante sector automotriz. El acuerdo, formalizado entre el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, liderado por Pedro Dellarossa, responde a una visión compartida por los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Este esfuerzo conjunto busca consolidar una red logística regional que aproveche al máximo las ventajas de la Hidrovía Paraná-Paraguay, un corredor clave para el comercio internacional. La infraestructura como motor del progreso El gobernador Llaryora destacó la relevancia de este acuerdo durante la firma, subrayando que “la infraestructura es la madre del progreso”. En su discurso, enfatizó que sin inversiones en infraestructura logística, el desarrollo económico, la atracción de inversiones y la generación de empleo se ven limitados. “Abandonar esta discusión es renunciar al progreso, a las inversiones y, por ende, al trabajo”, afirmó, instando a un cambio cultural que valore los ríos y puertos como ejes de desarrollo. El nuevo espacio en el puerto de Santa Fe, cedido sin costo por un período inicial de cinco años con renovación automática, permitirá a las empresas cordobesas establecer depósitos fiscales, bases operativas y equipamiento logístico. Según el presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, Daniel Cura, esta infraestructura generará ahorros de entre 15% y 25% en costos logísticos, un factor crítico para las pymes que buscan competir en mercados globales. El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, resaltó el valor estratégico de los puertos santafesinos, que incluyen no solo el de Santa Fe, sino también los de Rosario, Villa Constitución y Reconquista. “Si Córdoba utiliza nuestros puertos con regularidad, obtendrá una ventaja competitiva al reducir casi 300 kilómetros en el trayecto de sus exportaciones”, señaló Puccini, destacando la importancia de acciones concretas para consolidar la Región Centro como un polo productivo y exportador. Puntazo para las pymes cordobesas El acuerdo tiene un impacto directo en las pequeñas y medianas empresas cordobesas, que representan un pilar fundamental de la economía provincial. Según la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), los beneficios incluyen el retiro y devolución de contenedores directamente en Córdoba, la consolidación de carga en la Terminal Puerto Interior (TPI), y una logística más sustentable que reduce costos y tiempos de transporte. El sector automotriz, uno de los más dinámicos de Córdoba, se perfila también como uno de los principales beneficiados. La provincia, que alberga plantas de gigantes como Fiat, Volkswagen y Nissan, ve en este acuerdo una oportunidad para optimizar la exportación de vehículos y autopartes. Un reciente informe de prensa de ArgenPorts señaló que la alianza está diseñada específicamente para facilitar las exportaciones industriales, con un enfoque particular en este sector. Además, el convenio fortalece la relación del puerto de Santa Fe con una terminal portuaria en Uruguay, lo que amplía las opciones de internacionalización para los productos cordobeses. Esta conexión permite acceder a mercados globales con mayor eficiencia, reduciendo la dependencia de puertos más alejados como el de Buenos Aires. Avanza la integración regional La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de la Región Centro, que incluye a Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, para posicionarse como un verdadero clúster logístico competitivo. Durante la reunión en la que se firmó el convenio, el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba, Juan Carlos Massei, calificó el evento como “un hecho histórico”, resultado de 15 meses de trabajo conjunto entre los gobernadores de la región. La subsecretaria de la Región Centro, Claudia Giaccone, destacó que el acuerdo prioriza la mejora de la competitividad, el potencial de inversión y la generación de empleo. “Estamos trabajando en una agenda productivista que pone a la infraestructura en el centro de las políticas públicas”, afirmó. El ministro Dellarossa, por su parte, subrayó la importancia de participar activamente en las discusiones sobre el uso de puertos y vías navegables. “Lograr que las vías del Paraná sean navegables en su máxima capacidad es una prioridad no solo para la Región Centro, sino también para el Litoral y el Noroeste”, señaló. Este enfoque busca no solo beneficiar a Córdoba, sino también posicionar a la región como un nodo clave en el comercio exterior argentino. Proyección económica El acuerdo llega en un momento clave para la economía cordobesa, que enfrenta el desafío de mantener su competitividad en un contexto de tensiones comerciales globales. Según datos del Ministerio de Producción de Santa Fe, la provincia vecina es la segunda exportadora del país, con 22% de participación en las exportaciones nacionales, destacándose en productos agropecuarios, lácteos y aceites vegetales, gran parte de ellos de origen cordobés. Córdoba, por su parte, cuenta con una sólida base industrial y agroindustrial, con más de 7.000 pymes que generan empleo y valor agregado, que exporta de modo directo pero también a través de otras provincias. La integración con los puertos santafesinos permitirá a estas empresas reducir los costos logísticos, que representan una barrera significativa para las pymes exportadoras. Un estudio de 2018 sobre las pymes de Santa Fe, publicado en la revista Pymes, Innovación y Desarrollo, reveló que más de la mitad de las empresas exportadoras de la región han accedido a financiamiento para sus actividades, pero aún enfrentan barreras relacionadas con la logística y el acceso a mercados externos. El nuevo espacio en el puerto de Santa Fe busca abordar estas limitaciones, ofreciendo una solución concreta para las pymes cordobesas. Hacia un futuro competitivo El convenio entre Córdoba y Santa Fe no sólo refuerza la integración regional, sino que también envía una señal clara al sector privado: las provincias están comprometidas con generar condiciones estructurales para el crecimiento económico. La participación de referentes del sector privado, como cámaras empresariales y clústeres productivos, en la firma del acuerdo refleja el respaldo de la industria a esta iniciativa. En el marco de eventos como el Santa Fe Business Forum 2025, que reunirá a más de 1.000 empresas argentinas y compradores internacionales en Rosario, y la reciente exportación de litio desde el puerto de Rosario, Santa Fe demuestra su potencial como puerta de salida al mundo. Córdoba, con su nuevo espacio en el puerto santafesino, está lista para aprovechar estas oportunidades y consolidar su posición como un actor clave en el comercio exterior argentino. Este acuerdo beneficia entonces a las pymes cordobesas, pero también fortalece la visión de una Argentina más competitiva, donde la infraestructura y la colaboración interprovincial son pilares del desarrollo económico. Llaryora lo dijo: “Sin empresas no hay empleo, y sin empleo no hay progreso”. Córdoba y Santa Fe fortalecen su alianza para estar más conectadas con el mundo.
Ver noticia original