21/05/2025 04:05
21/05/2025 04:05
21/05/2025 04:05
21/05/2025 04:04
21/05/2025 04:04
21/05/2025 04:03
21/05/2025 04:02
21/05/2025 04:01
21/05/2025 04:01
21/05/2025 04:01
Villaguay » Infor-villaguay
Fecha: 20/05/2025 20:50
A poco más de tres años de comenzada la vacunación contra el Covid en Argentina, el Ministerio de Salud publicó por primera vez un informe detallado, a nivel nacional, sobre cuáles fueron los efectos adversos graves asociados a la inmunización y a qué laboratorios correspondieron. Un anticipo de esto lo había dado la provincia de Buenos Aires a fines de abril del año pasado, pero las diferencias ahora son dos: los datos abarcan todo el país y, además, aparece el desglose de 33 enfermedades que fueron reportadas en un lapso temporal consistente posterior a la aplicación de las dosis. Si bien ese dato es un indicio de que la afección puede estar vinculada con la vacuna, el informe aclara formalmente que no hay evidencia definitiva de una relación causal. El periodo de análisis comprende desde el inicio de la campaña de vacunación, a fines de diciembre de 2020, hasta el 30 de abril de 2023. El primer dato a destacar es que sobre un total de 64.010 efectos adversos registrados en todo el país (sobre más de 100 millones de aplicaciones), sólo 3.149 fueron graves. Esto es, 2,7 cada 100 mil dosis suministradas. El detalle por laboratorio da cuenta de que la mayor diversidad de efectos adversos graves la tuvo la vacuna de AstraZeneca, que acaparó 19 de las 33 enfermedades relevadas. Le sigue en orden la Sputnik V, con 15 afecciones diferentes; Sinopharm, con 10; Pfizer, con 7; y Moderna, con 5. De otras marcas utilizadas en menor volumen no se informaron datos. El trastorno con mayor incidencia de todos los clasificados se dio con la vacuna de AstraZeneca: fue el síndrome de trombosis, con una tasa de 0,05 cada 100 mil aplicaciones.
Ver noticia original