20/05/2025 23:09
20/05/2025 23:08
20/05/2025 23:06
20/05/2025 23:06
20/05/2025 23:04
20/05/2025 23:04
20/05/2025 23:04
20/05/2025 23:03
20/05/2025 23:03
20/05/2025 23:03
» Primerochaco
Fecha: 20/05/2025 20:19
Resistencia – Aunque aún falten más de doce meses para su realización, la Fundación Urunday ya trabaja intensamente en la organización de la próxima edición de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco, prevista para 2026. Así lo confirmó su presidente, José Eidman, quien adelantó que la convocatoria internacional a escultores ya fue lanzada y que el proceso de selección avanza. «Lo que hicimos en el mes de mayo fue lanzar la convocatoria abierta a escultores del mundo para que puedan postular sus proyectos. En noviembre se realiza el proceso curatorial para elegir a los diez artistas que representarán a sus países en la próxima edición», explicó Eidman en diálogo con un medio local. La Bienal, que se desarrolla en Resistencia, Chaco, es considerada una de las mayores experiencias de arte público de América Latina y ha sido reconocida a nivel internacional por su carácter abierto, colaborativo y su impacto en el espacio urbano. Un trabajo que no se detiene Inspirada en la visión del recordado escultor Fabriciano Gómez, fundador de la Fundación Urunday, la organización de la Bienal comienza incluso antes de que finalice la edición anterior. «Estamos trabajando desde julio de 2024 para esta nueva edición», afirmó Eidman. La propuesta mantiene su eje central: el certamen escultórico a cielo abierto en tiempo real, que permite a los espectadores presenciar la creación de las obras. A ello se suman actividades complementarias como un congreso internacional de artes, encuentros con escultores invitados, espectáculos escénicos y ferias de artesanía, donde participan pueblos originarios, criollos y maestros artesanos de todo el país. Más de 400 artistas en escena y más de un millón de visitas convirtieron a la última edición en un verdadero fenómeno cultural. En esta nueva edición, los escultores trabajarán con acero inoxidable y mármol travertino, una combinación que enriquecerá la experiencia tanto para los artistas como para el público. Un museo a cielo abierto único La ciudad de Resistencia, con más de 600 esculturas emplazadas en su espacio público, ha sido definida por visitantes internacionales como un «museo a cielo abierto». Eidman destacó que es notable cómo estas obras se conservan sin ser vandalizadas, gracias al respeto y el compromiso de la comunidad. «Hay más de tres generaciones que han crecido viendo cómo nacen estas obras y las sienten propias. Desde los años del Fogón de los Arrieros, Resistencia ha convivido con el arte en el espacio público de forma natural», afirmó. Consultado sobre el movimiento de algunas esculturas, explicó que existen obras que cuentan con un emplazamiento definitivo y otras que, como las ubicadas en la Casa de la Escultura, son transitorias. Por ejemplo, la obra Cascada en Equilibrio del escultor alemán Nils Hansen fue reemplazada por otra de Faura, artista español premiado en la última Bienal. Esta última será trasladada próximamente a su destino final en el Club Alemano-Austríaco. Una construcción colectiva La Bienal del Chaco es el resultado de una plataforma colaborativa que involucra al sector público, privado, organizaciones culturales y a la ciudadanía. «Es una semilla que sembró Fabriciano. Él nos enseñó a buscar la excelencia, a trabajar y a emocionarnos. La Bienal es chaqueña, pero también es del mundo», concluyó Eidman.
Ver noticia original