Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Cachuera ahora pide debatir "sin descalificaciones" el futuro de la yerba – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 20/05/2025 19:13

    La tradicional empresa yerbatera La Cachuera S.A., productora de la reconocida marca Amanda, salió a desmentir públicamente que haya impulsado o avalado un proceso de reconversión en el sector productivo yerbatero, luego de que uno de sus representantes, Víctor Saguier, afirmara que aquellos colonos que no pudieran adaptarse a la nueva situación del mercado “deberán abandonar o reconvertirse”. Las declaraciones de Saguier, formuladas la semana pasada como presidente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate y en carácter de representante de La Cachuera, encendieron la polémica y generaron fuerte malestar entre los productores, especialmente en un contexto de crisis profunda provocada por la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) tras el DNU 70/2023 del presidente Javier Milei. En diálogo con La Voz de Misiones, el empresario Carlos Szychowski, integrante histórico de La Cachuera y nieto del fundador Juan Szychowski, salió al cruce: “Quiero dejar en claro que las expresiones de Saguier fueron a título personal y no reflejan la posición de la empresa. Él no es titular, ni director ni presidente. Representó a la empresa en una reunión de la Cámara, pero se extralimitó de forma horrible”. Szychowski, quien lleva medio siglo ligado a la firma, agregó: “Nuestra empresa nunca podría hablar en esos términos de los productores. No porque seamos solamente humanitarios —aunque lo somos— sino porque dependemos directamente de ellos. La Cachuera no tiene producción propia: toda la materia prima que industrializamos la compramos a cientos de familias productoras”. La empresa se despega y reafirma su compromiso con los colonos En un comunicado institucional emitido en las últimas horas, La Cachuera dejó en claro su postura frente a la polémica generada por las declaraciones de Saguier y ratificó su “compromiso histórico con toda la cadena yerbatera”. “Desde nuestra fundación, forjamos nuestra identidad empresarial junto a cientos de familias productoras, cooperativas y tareferos de Misiones y Corrientes. Nuestras relaciones siempre se han basado en precios justos, asistencia técnica y una firme vocación de diálogo y construcción colectiva”, señaló el documento difundido a través de medios y canales oficiales. La empresa, una de las principales exportadoras de yerba mate del país, subrayó que en este contexto de crisis “todos los eslabones de la cadena productiva debemos trabajar por la previsibilidad, la competitividad y la sustentabilidad de la actividad yerbatera”. Asimismo, convocó a dejar de lado las descalificaciones: “Con la serenidad que nos otorgan más de cien años de producción responsable, convocamos a cada actor a debatir ideas con espíritu constructivo, entendiendo que la prosperidad de la yerba mate argentina se sostiene únicamente sobre la base del respeto, la cooperación y la búsqueda de consensos duraderos”. La polémica que encendió la mecha Las declaraciones de Víctor Saguier se conocieron el 15 de mayo, a través de una entrevista publicada en IProfesional y luego replicada por medios locales. En ellas, el empresario defendió la desregulación impuesta por el Gobierno nacional y sostuvo que, ante la caída de precios, muchos productores deberían “abandonar o reconvertirse”. “Obviamente que va a haber una reconversión y, obviamente, aquellos a los que no les cierre el número van a abandonar la actividad”, afirmó, en medio de una ola de indignación entre los productores. A su vez, sostuvo que “el que manda es el consumidor” y que la industria no puede hacer otra cosa que adaptarse a esos precios. Estas expresiones se dieron en un contexto especialmente delicado: desde que el DNU 70/2023 desarticuló las funciones del INYM, el precio de la hoja verde quedó librado al mercado, sin autoridad que fije un piso mínimo. Actualmente, los productores denuncian que se paga hasta 200 pesos por kilo de hoja verde, cuando los costos superan los 360 pesos, y reclaman un valor justo de 500 pesos. Además, se multiplican los reclamos por cheques a 90 días, falta de control estatal y especulación por parte de algunos industriales. Organizaciones como el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) anunciaron una “Semana de Mayo de lucha”, con caravanas y concentraciones para visibilizar el drama del sector. Un conflicto de fondo que no da tregua Desde la publicación del DNU de Javier Milei, el INYM quedó prácticamente vaciado de funciones. La fijación de precios dejó de ser obligatoria, y su presidencia se mantiene vacante desde diciembre de 2023. Sin reglas claras, el poder de negociación de los productores se debilitó drásticamente, mientras los industriales avanzan en compras por debajo del costo y sin garantías de pago. En ese marco, las declaraciones de Saguier fueron vistas por muchos como una expresión cruda del nuevo orden: un sector expulsado del sistema productivo si no logra adaptarse a una lógica puramente mercantil. Por eso, las palabras de Szychowski y el comunicado de La Cachuera buscan bajar la tensión y evitar un quiebre en la relación con los colonos. “Es absurdo hablar mal de quienes dependemos. Toda nuestra historia está basada en ese vínculo. Mi abuelo, mi padre, siempre entendieron que los problemas del productor son los nuestros. La empresa no avala de ningún modo esas declaraciones”, sentenció Carlos Szychowski.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por