20/05/2025 16:55
20/05/2025 16:54
20/05/2025 16:54
20/05/2025 16:54
20/05/2025 16:54
20/05/2025 16:54
20/05/2025 16:53
20/05/2025 16:53
20/05/2025 16:53
20/05/2025 16:53
» Santafeactual
Fecha: 20/05/2025 12:21
La plataforma online del CEMLA permite conocer gratis cómo y cuándo arribaron a la Argentina los inmigrantes entre 1800 y 1960. Una herramienta digital permite a millones de argentinos reconstruir parte de su historia familiar: el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) desarrolló un buscador online gratuito que permite saber en qué barco, desde qué puerto y en qué fecha llegaron los inmigrantes al país, entre los años 1800 y 1960. El servicio, que puede consultarse desde cualquier dispositivo con internet, permite buscar por nombre y apellido de abuelos, bisabuelos o cualquier familiar que haya llegado en las grandes olas inmigratorias que marcaron la identidad argentina, especialmente entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. El sistema incluye registros de italianos, españoles, ucranianos, polacos, franceses, croatas, rusos, alemanes, suecos, irlandeses, entre otras nacionalidades. Muchos arribaron con apenas una valija, escapando de guerras, hambre o buscando nuevas oportunidades en un país en expansión. Cómo usar el buscador Para acceder, se debe ingresar al sitio oficial del CEMLA: www.cemla.com/buscador/. Luego, se completa un breve formulario con el nombre y/o apellido del familiar buscado. Si se conoce la fecha aproximada de llegada, se puede precisar, aunque también se puede dejar amplio el rango de años. Por seguridad, la página solicita validar un código CAPTCHA antes de habilitar el botón de búsqueda. El sistema arroja un listado de coincidencias con información como: nombre completo, edad al arribar, estado civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, ocupación, fecha de arribo, nombre del barco y puerto de salida. En algunos casos puede haber datos incompletos por ausencia de registros en el momento del desembarco. CEMLA: historia y misión El CEMLA fue fundado en 1985 por el sacerdote Luigi Favero. Desde entonces, se convirtió en una de las entidades más importantes del país en el rescate documental de las migraciones. La organización no solo se ocupa de la inmigración histórica —en especial la italiana—, sino también de investigar y registrar las migraciones actuales y su impacto en América Latina. El buscador de inmigrantes es considerado una de las iniciativas más valiosas del centro por su alcance, accesibilidad y su capacidad para reconstruir la memoria colectiva a partir de los orígenes familiares de miles de argentinos. Fuente: La capital
Ver noticia original