20/05/2025 17:53
20/05/2025 17:53
20/05/2025 17:52
20/05/2025 17:52
20/05/2025 17:52
20/05/2025 17:52
20/05/2025 17:51
20/05/2025 17:51
20/05/2025 17:50
20/05/2025 17:50
» El Ciudadano
Fecha: 20/05/2025 11:22
Por Camila Esne (Anccom) (*) “¡Basta! Nos estamos muriendo de hambre. Los salarios de prensa y los pagos por colaboración están en niveles por debajo de la línea de indigencia. Es imposible e inaceptable”, No queremos que el periodismo se convierta en un hobby”, disparó la periodista Ailín Bullentini, delegada de la comisión interna de Página/12. En efecto, la asamblea de trabajadores de Página/12 votó un paro que se extendió desde el miércoles 14 de mayo hasta este domingo a la medianoche. La medida se tomó ante una situación desesperante: los salarios apenas pasan los 500 mil pesos y lo que cobran los colaboradores “no alcanza ni para comprar dos kilos de carne”. En una semana marcada por movilizaciones del gremio de prensa, Bullentini afirmó: “Uno nunca lo espera de una patronal o de la dirección de un diario como Página/12, que nació principalmente para darle voz al pueblo, para hacer oír este tipo de reclamos. Pero una patronal siempre es una patronal, y un trabajador o trabajadora siempre tiene que ser consciente de sus derechos. No importa dónde trabaje”. La delegada contextualizó cómo fue cambiando la relación con la dirección en los últimos años. Aunque el diálogo nunca fue sencillo, en 2016, cuando el diario fue adquirido por el Grupo Octubre, dirigido por el empresario y dirigente sindical Víctor Santa María, el vínculo se deterioró notablemente. Desde sus comienzos, en 1987, Página/12 tuvo una asamblea y una comisión interna fuertes. Según Bullentini, la intención de Santa María fue tratar de disciplinar y desarmar esa organización. La pandemia agravó el panorama, ya que se eliminó el espacio físico compartido y la redacción quedó atomizada. “Cada uno desde su casa, lo cual dificulta mucho la organización”, precisó Bullentini. El paro en Página/12 es la punta del iceberg de un conflicto más profundo que abarca a todos los medios, donde también se vienen repitiendo movilizaciones y medidas de fuerza. Hace casi un año, en ocasión del Día del Periodista, una encuesta del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) arrojaba un resultado alarmante: el 76 por ciento de los trabajadores del sector cobraban salarios por debajo de la línea de pobreza. En la actualidad el panorama es todavía más dramático. No hay profesión posible sin sueldos dignos, sostienen desde el sindicato. En el mes de mayo, el Sipreba declaró la emergencia salarial, y en este escenario el paro en Página/12 se suma a una serie de reclamos que son parte de una lucha más amplia en contra de la precarización del oficio periodístico. El pasado martes 13 de mayo, el gremio organizó una olla popular frente a la sede de Clarín para denunciar los salarios de hambre en “el gran diario argentino”. Recientemente, algunas empresas periodísticas, en el marco de negociaciones paritarias, ofrecieron aumentos mínimos, pero aún en esta dura realidad, Página/12 paga los peores sueldos y valores de colaboración. Es más, desde febrero sus trabajadores no recibieron ningún incremento salarial. “También hay que decir que cuesta cada vez más organizarnos, porque estamos muy golpeados, y la realidad es que hay compañeros y compañeras que efectivamente no se quedan esperando a que Santa María nos mejore el sueldo. Tienen que salir a buscar otra cosa porque si no, no viven. Tienen familias que mantener”, remarcó Bullentini. Y agregó: “No podemos hacer nuestro trabajo cuando no podemos comer de nuestro trabajo. No es un hobby, no queremos que se convierta en un hobby. Deseamos que sea un trabajo con plenos derechos, como alguna vez lo fue”. (*) Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación – UBA.
Ver noticia original