20/05/2025 16:20
20/05/2025 16:20
20/05/2025 16:16
20/05/2025 16:13
20/05/2025 16:13
20/05/2025 16:13
20/05/2025 16:12
20/05/2025 16:12
20/05/2025 16:12
20/05/2025 16:11
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 20/05/2025 06:56
Un reciente informe del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que el 54% de los estudiantes argentinos de 15 años se distrae con su propio celular durante las clases, especialmente en Matemática. Este porcentaje, que ubica a Argentina como el país con mayor nivel de distracción entre los 80 que participaron en las pruebas PISA 2022, encendió las alarmas en la comunidad educativa. Además, el 46% de los estudiantes declara perder la concentración por el uso que hacen sus compañeros de dispositivos digitales, como teléfonos móviles, aplicaciones y sitios web. Ambos indicadores posicionan a Argentina al tope del listado en lo que refiere a distracción en el aula, seguidos de cerca por Uruguay y Chile. El informe, titulado “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, fue elaborado por las investigadoras Andrea Goldin (CONICET y UTDT), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén. El estudio analiza cómo impacta el uso de la tecnología en el desempeño académico, y se basa en las respuestas de los alumnos que participaron en la evaluación internacional. Rendimiento y tecnología: una relación tensa Los resultados de PISA muestran una correlación negativa entre el uso de celulares en clase y el rendimiento en Matemática: a mayor nivel de distracción, menores puntajes. Así, mientras Japón (5% de estudiantes distraídos) y Corea del Sur (9%) se ubican entre los países con mejor desempeño, Argentina, Uruguay y Chile, con distracción por encima del 50%, presentan rendimientos más bajos. Las autoras del informe señalan que factores como la regulación del uso de la tecnología en la escuela, las estrategias pedagógicas, y el nivel socioeconómico de los alumnos, son variables que inciden en estos resultados. Un problema en aumento El uso diario del celular en las escuelas aumentó entre 2018 y 2022 en la mayoría de los países. En Argentina, un 54% de los estudiantes afirma usar su teléfono todos los días en el entorno escolar, cifra que coincide con quienes reconocen que se distraen en clase. Los datos también muestran que los países con mayores restricciones al uso de celulares tienen niveles más bajos de distracción. Tal es el caso de Japón, Corea del Sur y Macao (China), donde las normas estrictas coexisten con un alto rendimiento escolar. Notificaciones y presión digital Otro aspecto abordado en el estudio es el impacto de las notificaciones en clase. En Argentina, el 38% de los estudiantes admite no desactivarlas nunca, ubicándose entre los cinco países con mayores porcentajes, junto con Estonia, Palestina, Arabia Saudita y Jordania. Por género, los varones suelen dejar más frecuentemente activadas las notificaciones, aunque en el caso de Argentina se destaca una particularidad: es el único país de América Latina donde las chicas sienten mayor presión que los varones por responder mensajes mientras están en clase. ¿Qué hacer frente a este desafío? Los resultados del informe invitan a repensar el uso de la tecnología en la escuela. Lejos de demonizar el celular, los especialistas proponen establecer reglas claras, promover su uso pedagógico y generar conciencia sobre sus efectos en la atención y el aprendizaje. Mientras el debate continúa en las aulas y pasillos escolares, el informe plantea una evidencia clara: la hiperconectividad en el aula no garantiza mejores aprendizajes, y sin regulación, puede convertirse en un serio obstáculo para la educación.
Ver noticia original