20/05/2025 06:39
20/05/2025 06:39
20/05/2025 06:39
20/05/2025 06:39
20/05/2025 06:38
20/05/2025 06:38
20/05/2025 06:38
20/05/2025 06:38
20/05/2025 06:37
20/05/2025 06:37
Parana » AIM Digital
Fecha: 20/05/2025 02:52
El avistamiento de este ejemplar marca un avance significativo en los esfuerzos de protección de la fauna local y reafirma la importancia del parque como refugio natural para especies en peligro Considerado el felino más grande de América y una de las especies más emblemáticas de nuestra fauna, el yaguareté se encuentra actualmente en peligro crítico de extinción en la Argentina. Su presencia es cada vez más escasa, especialmente en regiones como el Gran Chaco, donde su población se vio drásticamente reducida por la pérdida de hábitat y la caza furtiva. En este contexto, cada nuevo registro se convierte en una noticia alentadora: en el Parque Nacional Río Pilcomayo, en Formosa, se logró fotografiar a un nuevo ejemplar macho mediante el sistema de monitoreo con cámaras trampa, lo que confirma su presencia en esta área protegida y suma esperanzas para la conservación de la especie en la región chaqueña. Por lo que dieron a conocer en el portal del gobierno nacional, luego de analizar las imágenes captadas, especialistas de la Dirección Regional NEA de Conservación de la Administración de Parques Nacionales, junto con el equipo del Proyecto Yaguareté, realizaron un trabajo minucioso de identificación. Gracias a las particularidades del pelaje, como el patrón único de manchas que distingue a cada individuo, pudieron confirmar que se trata de un ejemplar macho que no había sido registrado previamente en la región. A este nuevo yaguareté se le asignó la denominación inicial MACHO10 (M10), lo que indica su incorporación oficial al monitoreo. La importancia de este avistamiento Este nuevo registro fotográfico marca un hito importante en el seguimiento del yaguareté en la región, ya que se trata del tercer ejemplar documentado en el Parque Nacional Río Pilcomayo desde el primer avistamiento en 2018. Asimismo, el hallazgo destaca la relevancia del trabajo sostenido que llevan adelante guardaparques, técnicos e investigadores, quienes mediante monitoreos constantes logran avances significativos en la conservación de esta especie en peligro. Al mismo tiempo, el descubrimiento refuerza el papel clave que cumple el Parque Nacional como espacio fundamental para proteger al yaguareté, una especie considerada Monumento Natural tanto a nivel nacional como en la provincia. En este contexto, con el objetivo de sumar a la sociedad en este esfuerzo, se pondrá en marcha en los próximos días una votación abierta al público para que la ciudadanía pueda participar en la elección del nombre que llevará este nuevo ejemplar chaqueño Los antecedentes En marzo de 2024, personal del Parque Nacional Río Pilcomayo logró detectar rastros de yaguareté dentro del área protegida, un hecho que generó una rápida respuesta por parte de las autoridades. Desde la Intendencia del parque, con el acompañamiento técnico del Proyecto Yaguareté (CeIBA-Conicet) y de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, se puso en marcha una estrategia de monitoreo intensivo mediante el uso de cámaras trampa. Esta iniciativa fue diseñada especialmente para intentar captar imágenes del ejemplar, dada la relevancia que implica cada nuevo registro de esta especie en peligro de extinción en la región. El propósito central de este operativo fue obtener información concreta sobre el animal: conocer su sexo, evaluar su estado de salud y, fundamentalmente, comprobar si se trataba de un ejemplar ya identificado en registros anteriores o de uno completamente nuevo en la zona. Para ello, se recurrió al análisis del patrón de manchas del felino, una característica que funciona como una especie de “huella digital” en los yaguaretés y permite distinguir a cada individuo de manera única y precisa. Es importante destacar que los primeros registros confirmados de yaguareté en esta región argentina se remontan al año 2018, cuando personal del parque e investigadores del Laboratorio de Biología de la Conservación del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal-Conicet) lograron fotografiar a un macho adulto por medio de cámaras trampa. Aquel mismo individuo volvió a ser registrado en 2019, en un monitoreo que contó con la participación del Proyecto Yaguareté y del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (Idea-Conicet). Desde entonces, no se habían obtenido nuevas imágenes confirmadas, por lo que este reciente hallazgo, ocurrido entre marzo y abril de 2025, se convierte en el tercer registro oficial y en un avance significativo que renueva las esperanzas en torno a la conservación del yaguareté en el Gran Chaco argentino. Fuente: La Nación
Ver noticia original