Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 10 meses del Pacto de Mayo: entre avances tímidos, promesas postergadas y reformas en pausa

    » on24

    Fecha: 19/05/2025 19:23

    Diez meses después de que el Gobierno nacional firmara con 18 gobernadores el denominado Pacto de Mayo, la hoja de ruta que prometía “refundar” la Argentina avanza con más lentitud de la esperada. De los diez compromisos establecidos en el acta rubricada en Tucumán, ninguno logró completarse plenamente, y varios aún no pasaron de la instancia declarativa. El saldo, según economistas, empresarios y analistas, es de progresos parciales en algunos frentes y estancamiento en la mayoría. A eso se suma un hecho simbólicamente relevante: todavía no se conformó el Consejo de Mayo, órgano que debía articular consensos y trazar los pasos para la implementación de los puntos firmados. Qué avanza, qué se mantiene en pausa y qué está por hacerse De los diez ejes, solo dos muestran signos de avance concreto: el equilibrio fiscal y la reducción del gasto público, aunque lejos aún de alcanzar las metas anunciadas. “El gasto bajó significativamente el año pasado, pero aún no se llega al 25% del PBI como se prometió. Y lo que queda por hacer es lo más difícil”, advierte Osvaldo Giordano, presidente del IERAL y exministro de Finanzas de Córdoba. Además, cuestiona la sostenibilidad del ajuste actual y señala que todavía hay mucho por definir en materia de financiamiento estatal. Por su parte, Nadin Argañaraz, director del IARAF, coincide en que el sendero hacia una baja estructural del gasto es esencial para cualquier alivio tributario genuino. “Hubo avances, pero aún estamos en un proceso incompleto”, resume. En el plano empresarial, la visión es similar. Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba, reconoce mejoras en las cuentas fiscales, pero advierte que en términos microeconómicos “los problemas persisten” y que la falta de diálogo político entorpece la concreción de los objetivos del pacto. Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba, su vicepresidenta Laura Passerini valora el rumbo fiscal, la baja inflacionaria y el cumplimiento de ciertas etapas del plan económico. Sin embargo, subraya que la estructura tributaria sigue siendo regresiva y poco eficiente, lo que demuestra que las reformas profundas aún están pendientes. Reformas estructurales: muchos anuncios, pocas concreciones La reforma tributaria, laboral y previsional —tres de los puntos más ambiciosos del acuerdo— siguen sin avances significativos. En el plano impositivo, los únicos movimientos concretos han sido la eliminación del impuesto PAIS en algunos casos y una reducción simbólica en las retenciones. Las demás modificaciones estructurales no pasaron de la retórica. En lo laboral, se dieron pasos periféricos —como medidas contra la llamada “industria del juicio”—, pero sin modificar el marco de fondo. La situación es similar en el frente previsional, donde se discuten alternativas, pero aún sin consensos que viabilicen un nuevo sistema. Incluso la rediscusión del régimen de coparticipación, uno de los puntos más sensibles, no mostró avances ni señales políticas de que se inicie el debate. Desde la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), su presidente Fausto Brandolín lamenta la lentitud del proceso y remarca que “queda mucho camino por recorrer, sobre todo en lo que refiere a reformas laborales de fondo”. Voces del Congreso: gradualismo y objetivos de largo plazo Desde el oficialismo, el jefe del bloque de La Libertad Avanza en Diputados, Gabriel Bornoroni, defiende una estrategia gradualista. “Es un compromiso de largo plazo. Algunos objetivos ya muestran resultados concretos, como el equilibrio fiscal; otros están en marcha”, sostuvo. El presidente del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, hace foco en los desafíos pendientes en educación y empleo. “Urge una reforma educativa tras los magros resultados en evaluaciones como Aprender, y una reforma laboral más profunda para reducir la informalidad”, expresó. Por su parte, la diputada Alejandra Torres (Hacemos por Córdoba) plantea la necesidad de reformular el sistema previsional, con un esquema de haberes más justo y sostenible. Los 10 puntos del Pacto de Mayo La inviolabilidad de la propiedad privada El equilibrio fiscal innegociable La reducción del gasto público a niveles históricos (25% del PBI) Educación útil y moderna, con alfabetización plena Reforma tributaria que alivie la presión fiscal y promueva el comercio Rediscusión del esquema de coparticipación federal Explotación responsable de los recursos naturales Reforma laboral que fomente el empleo formal Reforma previsional que garantice la sostenibilidad del sistema Apertura al comercio internacional A casi un año de su firma, el Pacto de Mayo se mantiene más como un enunciado simbólico que como un plan con resultados palpables. Algunos actores destacan el rumbo fiscal y ciertos logros macroeconómicos, pero la falta de consenso político, los tiempos del Congreso y la complejidad de las reformas estructurales convierten a este acuerdo en una promesa aún lejos de cumplirse.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por