19/05/2025 23:04
19/05/2025 23:03
19/05/2025 23:02
19/05/2025 23:00
19/05/2025 22:55
19/05/2025 22:54
19/05/2025 22:54
19/05/2025 22:53
19/05/2025 22:52
19/05/2025 22:52
» on24
Fecha: 19/05/2025 19:23
La Dirección Nacional de Vialidad convocó a audiencias públicas para tratar los detalles de la segunda etapa del plan de concesión de rutas nacionales. El objetivo es traspasar al sector privado más de 4.400 kilómetros de caminos y avanzar hacia el cierre de la empresa estatal Corredores Viales S.A., en línea con lo previsto por la Ley Bases. El Gobierno nacional dio un nuevo paso en su plan de transformación del sistema vial: convocó a audiencias públicas para avanzar con la segunda etapa del proceso de concesión de rutas nacionales. En esta fase, se busca entregar al sector privado más de 4.400 kilómetros de caminos que hoy están gestionados en su mayoría por la empresa estatal Corredores Viales S.A. Este proceso está enmarcado en la Red Federal de Concesiones (RFC) y se encuentra bajo la órbita de la Dirección Nacional de Vialidad, que oficializó la convocatoria a través de la Resolución 827/2025. Las rutas están distribuidas en ocho tramos ubicados en el centro del país, que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Un plan de tres etapas para concesionar más de 9.000 km La segunda etapa del RFC forma parte de un esquema más amplio que contempla tres fases. La primera incluyó el llamado a consulta pública por el Corredor 18, unos 700 km que comprenden la llamada “Ruta del Mercosur”. La tercera sumará otros 4.170 km divididos en seis tramos. En total, se proyecta la concesión de 9.342 kilómetros de rutas nacionales, es decir, el 20% de toda la red vial del país, pero que concentran aproximadamente el 80% del tránsito vehicular. Desde Vialidad explicaron que esta segunda etapa fue “reconfigurada” para aumentar la competitividad entre potenciales concesionarios y garantizar la transparencia del proceso licitatorio. Fechas clave: audiencias públicas en junio Como parte de este proceso, la Dirección Nacional de Vialidad anunció la realización de audiencias públicas para discutir los tramos incluidos en esta etapa. El cronograma es el siguiente: Miércoles 11 de junio – Tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur. Lugar: Centro Cultural Municipal Poeta Enrique Uzal, San Miguel del Monte (Buenos Aires). Jueves 12 de junio – Tramos Pampa, Mediterráneo y Puntano. Lugar: Complejo Deportivo Municipal General San Martín, Junín (Buenos Aires). Viernes 13 de junio – Tramos Portuario Sur y Portuario Norte. Lugar: Auditorio Municipal Rafael de Aguiar, San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires). Entre los tramos más relevantes figura el Acceso Sur, que incluye las autopistas Ezeiza-Cañuelas, Riccheri y Newbery, actualmente bajo gestión de Corredores Viales. El futuro de Corredores Viales y el nuevo esquema sin subsidios Corredores Viales S.A. es una de las empresas públicas incluidas en el listado de posibles privatizaciones que el Gobierno presentó en la Ley Bases. La intención oficial es cerrarla una vez adjudicados todos los caminos que administra. Según destacaron desde Vialidad, el nuevo esquema no incluirá subsidios del Estado. Hasta ahora, el sector público aportaba fondos para sostener un sistema de concesiones deficitario, sin beneficios tangibles para los usuarios. Avances en la Etapa I y el futuro del Corredor 18 La primera fase del RFC ya completó las instancias de participación ciudadana. Incluyó rutas nacionales clave como la 12, 14, 135, A-015, 117 y 174, conocidas como parte de la “Ruta del Mercosur”. En abril, Vialidad Nacional tomó posesión de estos tramos tras el vencimiento del contrato con la ex concesionaria CRUSA. Actualmente, el organismo está realizando obras y relevamientos en la zona, sin cobrar peajes, mientras se prepara el proceso de licitación. Según fuentes oficiales, la adjudicación de estos tramos podría concretarse entre septiembre y octubre de este año. Claves del proyecto
Ver noticia original