Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo cuidar la piel durante el embaazo: Lo que hay que hacer y lo que se debe evitar, según una dermatóloga

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 19/05/2025 18:52

    Durante el embarazo, la piel puede presentar manchas, estrías, acné y otras alteraciones. La dermatóloga María Luz Bidal detalló qué rutinas adoptar, qué evitar y cómo cuidarse después del parto. Durante el embarazo, el cuerpo atraviesa múltiples transformaciones, y la piel es una de las grandes protagonistas. Pueden aparecer manchas, estrías, acné, varices o enrojecimientos. Algunos de estos efectos son pasajeros, otros requieren tratamiento y, en muchos casos, lo más importante es prevenir. Según la dermatóloga María Luz Bidal (MP 220716), quien tiene su clínica de Dermatología y Estética en Lomas de Zamora, “la piel presenta varios cambios durante el embarazo, y aunque no todas las mujeres los manifiestan, son provocados por factores hormonales”. Cuáles son los cambios más comunes que puede sufrir la piel durante el embarazo Entre las modificaciones más comunes se encuentran el aumento del pigmento, la secreción sebácea, la sudoración y la aparición de lesiones vasculares. También puede observarse hiperpigmentación en zonas como las axilas, areolas y la línea media abdominal, además del melasma, una pigmentación facial característica del tercer trimestre. No son infrecuentes el enrojecimiento de las palmas de las manos, la aparición de pequeños vasos visibles (telangiectasias) o un incremento en las varices. En muchos casos, el pelo crece con más fuerza durante el embarazo y después se cae con mayor intensidad en el postparto, con recuperación progresiva. Manchas, acné y estrías: por qué aparecen durante el embarazo Las manchas, el acné y las estrías son tres de las preocupaciones más frecuentes en esta etapa, y su origen es hormonal. “Las manchas dependen del fototipo de piel. Las personas con piel más oscura tienen más probabilidades de mancharse”, explicó Bidal en diálogo con La 100. Respecto al acné, su aparición se relaciona con el aumento de la secreción sebácea y la transpiración. En cuanto a las estrías, la especialista aclaró que están asociadas a la predisposición genética: “No hay nada comprobado que pueda prevenir realmente las estrías. Hay una costumbre de usar cremas con vitamina A, pero no tiene fundamento». Rutina de cuidado durante el embarazo: qué hacer y qué evitar Frente a estos cambios, muchas embarazadas se preguntan cómo cuidar su piel sin poner en riesgo la salud del bebé. Una rutina sencilla puede ser suficiente: se aconseja usar limpiadores con pH neutro o levemente ácido por la noche, agua micelar por la mañana, hidratantes livianos y cremas con factor de protección solar desde el principio del embarazo. Además, hay productos que deben evitarse. “No se deben usar retinoides, ácido salicílico ni productos para el acné que no estén aprobados durante el embarazo”, advirtió la dermatóloga. También recomienda evitar “cremas que contengan hormonas o derivados de ellas, así como aquellas no aptas para uso humano”. ¿Se pueden hacer tratamientos dermatológicos? No todos los tratamientos están prohibidos durante el embarazo. “Se pueden realizar tratamientos dermatológicos siempre que se usen productos autorizados para esta etapa. Incluso hay peelings que se pueden hacer”, señaló Bidal. Sin embargo, hay procedimientos que deben evitarse por completo. “No están recomendados los tratamientos con láser y están contraindicados los tratamientos con toxina botulínica”, aclaró la especialista. La importancia del protector solar durante el embarazo Uno de los productos imprescindibles durante el embarazo es el protector solar. Su uso diario ayuda a prevenir la aparición de manchas que, en algunos casos, pueden ser difíciles de tratar. “Es fundamental usarlo desde el inicio del embarazo, porque la paciente no sabe si va a presentar hiperpigmentación, y si ocurriera, no siempre se resuelve con los tratamientos”, advirtió. Incluso aplicándolo de forma adecuada, algunas mujeres pueden desarrollar melasma u otras formas de hiperpigmentación, por lo que la prevención sigue siendo clave. ¿Las manchas desaparecen después? Muchas personas creen que las manchas de la piel se desvanecen solas tras el parto. Pero no siempre es así. “Las manchas del embarazo no siempre se logran resolver”, indicó Bidal. Los tratamientos despigmentantes, peelings y láseres pueden ser efectivos, pero no garantizan resultados en todos los casos. Por eso, se recomienda esperar al posparto para evaluar la indicación de estos procedimientos. El cuidado postparto: piel de mamá y piel de bebé Después del nacimiento del bebé, es importante seguir cuidando la piel, aunque con algunas adaptaciones. Durante los primeros meses, la piel de la madre entra en contacto frecuente con la del recién nacido, por lo que conviene usar productos neutros, sin perfumes ni ingredientes irritantes. “Se recomienda seguir con la rutina previa, pero usando productos con componentes que puedan usarse también en el bebé”, explicó la dermatóloga. En este sentido, es mejor evitar cremas con ácidos, perfumes o activos potentes. Cada embarazo es distinto, y no todas las mujeres experimentan los mismos cambios. Por eso, más allá de seguir una rutina, es fundamental prestar atención a lo que la piel necesita en cada etapa. Prevenir, consultar a profesionales y usar productos seguros puede marcar la diferencia. El embarazo es una etapa de transformación, y también una oportunidad para establecer hábitos de cuidado más saludables y conscientes. Fuente: La100

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por