Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • CONINAGRO advierte persistencia de problemas en yerba, arroz y cítricos dulces

    » Impactocorrientes

    Fecha: 19/05/2025 16:31

    CONINAGRO advierte persistencia de problemas en yerba, arroz y cítricos dulces El informe de la entidad, actualizado a marzo, revela un escenario desigual: mientras el bovino y el ovino muestran mejoras integrales, sectores como la yerba mate, arroz, cítricos y forestal siguen afectados por precios retrasados y costos elevados. La debilidad del consumo interno y la apreciación del tipo de cambio limitan la recuperación, destacando la urgencia de políticas diferenciadas para reactivar la producción local. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La yerba mate continúa por duodécimo mes consecutivo en zona roja dentro del semáforo de economías regionales. El precio bajó en términos mensuales y se mantiene muy por debajo de la inflación en la comparación interanual. Este deterioro en el componente negocio se agrava por un consumo interno que, aunque en leve recuperación, no logra recomponer el poder adquisitivo del sector. Las exportaciones también mostraron una leve baja, afectadas por un tipo de cambio apreciado que reduce la competitividad internacional. La persistencia en este nivel crítico obedece a una combinación de factores que alteran la rentabilidad. A pesar de que la yerba forma parte del consumo cultural cotidiano en Argentina, la presión de costos y la falta de un precio sostén deterioran la situación de los productores. La falta de políticas públicas activas en el sector también se señala como una causa estructural del estancamiento. ARROZ: SEÑALES MIXTAS EN UN ENTORNO CAMBIANTE El arroz figura también en rojo, aunque muestra algunas señales de mejora. En marzo se observó un incremento en el precio mensual que, si bien no alcanza a compensar la inflación interanual, marca una tendencia positiva. La superficie sembrada, la producción y las exportaciones aumentaron, lo que podría anticipar una recuperación si se estabilizan las variables macroeconómicas. No obstante, la suba en las importaciones plantea un desafío adicional. El componente mercado presenta luces y sombras. Por un lado, las exportaciones actúan como canal de descompresión para el excedente productivo; por otro, el aumento de las importaciones pone en alerta al sector por la posibilidad de una competencia externa desleal, especialmente en contextos de apertura comercial sin medidas compensatorias. BOVINO: UNA DE LAS POCAS ACTIVIDADES EN VERDE La ganadería bovina se consolida como una de las dos actividades regionales en verde en el semáforo. El aumento de precios tanto a nivel mensual como interanual, junto con una evolución de los costos por debajo de la inflación, permite hablar de una mejora en el componente negocio. Las exportaciones aumentaron, y si bien también lo hicieron las importaciones, el balance sigue siendo positivo. Esta situación se explica, en parte, por una demanda internacional sostenida, especialmente desde China y Europa. A ello se suma una recomposición del precio interno, impulsada por una reactivación moderada del consumo y por una menor oferta que tensionó el mercado. En este escenario, los productores acceden a mejores márgenes operativos. OVINOS: ESTABILIDAD Y PERSPECTIVAS POSITIVAS La producción ovina también se mantiene en verde, impulsada por buenos precios y costos contenidos. Las exportaciones siguen en aumento, lo que genera buenas perspectivas para una actividad históricamente relegada dentro del esquema agropecuario argentino. La estabilidad del componente productivo, con niveles constantes de stock y faena, se suma al contexto favorable. Los desafíos en este rubro están más ligados a la logística y a la agregación de valor. El potencial de la lana y la carne ovina requiere inversiones en infraestructura, comercialización y desarrollo de mercados externos, aspectos aún pendientes para consolidar el crecimiento del sector en los próximos meses. FORESTAL Y CÍTRICOS: EN AMARILLO, CON PREOCUPACIONES La actividad forestal continúa en zona amarilla. Si bien se registró una mejora en los precios mensuales, estos se mantienen por debajo de la inflación interanual. Las exportaciones aumentaron, pero no alcanzan para revertir las tensiones financieras que enfrentan los productores. El negocio se ve afectado por los altos costos logísticos y la competencia internacional. En el caso de los cítricos dulces, el panorama es más preocupante. Esta economía regional permanece en rojo. La baja de precios mensuales, muy por detrás de la inflación, limita la rentabilidad del sector. A pesar de un buen ritmo exportador, la falta de recuperación del precio interno y el aumento de costos presionan sobre la rentabilidad. TABACO: RECUPERACIÓN EN MARCHA El tabaco mostró señales positivas durante marzo. El precio mejoró tanto en términos mensuales como interanuales, colocándolo en la franja amarilla del semáforo. Las exportaciones están en aumento, y el componente negocio comienza a dar indicios de recuperación. Esta tendencia se ve favorecida por la estabilidad en los costos y una demanda internacional sostenida. El sector, sin embargo, sigue siendo sensible a las variaciones en el tipo de cambio y a las políticas fiscales que impactan en la cadena productiva. El futuro de esta economía dependerá de que se consolide la mejora en el precio y de que se mantenga el crecimiento de las exportaciones en el corto plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por