19/05/2025 16:30
19/05/2025 16:30
19/05/2025 16:30
19/05/2025 16:30
19/05/2025 16:30
19/05/2025 16:30
19/05/2025 16:30
19/05/2025 16:30
19/05/2025 16:29
19/05/2025 16:29
» El Sur Diario
Fecha: 19/05/2025 13:40
El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Fulvio Monti, se refirió a la reciente aprobación de la ordenanza que regula la instalación de supermercados en Villa Constitución. Cuestionó el funcionamiento del Concejo, la demora en su tratamiento y la calidad de la normativa que, asegura, deja dudas sobre su aplicación. Fulvio Monti no ocultó su malestar ante lo que consideró un proceso legislativo desprolijo, marcado por la mezquindad política. “¿Qué te voy a decir? Una locura, una locura”, expresó al referirse a los vaivenes que rodearon la modificación de la ordenanza que regula la instalación de supermercados. El dirigente sindical lamentó que “en algunos sectores hay una soberbia tremenda. Hay que bajarse del poni y entender que el Concejo es un espacio de distintas ideas que tienen que acordar por el bien común, no por caprichos personales”. Monti recordó que desde el sindicato acompañaron el debate desde el inicio, dado que el desembarco de la cadena 3M implicaría la creación de 70 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, el proceso, que se extendió por casi un año, terminó en lo que califica como “un parche”. Una norma polémica que se quedó a mitad de camino “Fue una ordenanza que costó mucho. Hay que ver si termina siendo funcional para que lleguen las inversiones. Se buscaron alternativas para que sea viable, eso es valorable, pero no alcanza”, opinó Monti. En este sentido, denunció que la discusión política terminó empantanando la posibilidad de lograr una legislación superadora: “Se discutía quién presentó la ordenanza, si era medida o no, en lugar de enfocarse en la necesidad de avanzar. Es tristísimo”. El sindicalista remarcó que la norma original, impulsada por el Ejecutivo, no contemplaba la realidad de los supermercados locales. “Obligaba a adecuarse a nuevos requisitos, como tener estacionamiento. Si se aplicaba así, los únicos supermercados que podían seguir abiertos eran Ciribé y Edyfan. ¿Qué hacíamos con Paraná, Fabi o El Día? Era una locura”. “Se aplica solo a supermercados, ¿y los demás rubros qué?” Otro de los puntos cuestionados por Monti fue el enfoque excluyente de la ordenanza: “¿Por qué se aplica solo a supermercados y no a otros rubros? ¿Qué hacemos, protegemos o no protegemos?”. En su opinión, la verdadera competencia desleal no viene por la llegada de nuevos supermercados, sino por la proliferación de comercios que se instalan sin controles, sin emitir facturas y con trabajadores no registrados. “Estamos en una pelea muy grande con el Ministerio por cadenas que tienen varias sucursales y funcionan como supermercados encubiertos. Ahí está el problema”. Monti valoró una propuesta intermedia que había presentado la concejal Carla Bertero, que contemplaba radios de protección según el rubro. “Seguía cuidando a los pequeños y permitía un orden más lógico. Pero no fue acompañada”, lamentó. El caso 3M y la necesidad de generar empleo La ordenanza aprobada se vincula directamente con la intención de la cadena 3M de instalarse en Villa Constitución. Sin embargo, Monti expresó preocupación por la demora: “Después de un año de idas y vueltas, hay que ver si la empresa todavía quiere venir. Nosotros lo que queremos es trabajo. Son 70 puestos directos, más todo el movimiento que genera una obra de esa magnitud”. Criticó también el temor a hablar de los inversores: “Yo fui el primero en decir que era 3M. ¿Por qué no lo dicen? ¿Cuál es el problema con nombrar a quien quiere invertir?”. El impacto para los trabajadores Consultado sobre cómo impactará la nueva ordenanza en los trabajadores de comercio, Monti fue contundente: “Para nosotros, es todo beneficio. Más empleo, más movimiento. Lo que queremos es que realmente se pueda aplicar”. Sin embargo, advirtió que algunos puntos de la normativa generan dudas. “Cuando leí la ordenanza, me sorprendió que siga haciendo referencia a la norma provincial, que nadie respeta, sobre superficies y metros cuadrados. Por ejemplo, el requisito de estacionamiento para 15 vehículos por cada caja registradora es una locura. Eso directamente obliga a pedir excepciones”, explicó. ¿Una ordenanza con destino de excepción? Monti planteó que, si bien está de acuerdo en exigir estacionamiento para nuevas obras, la redacción actual de la ordenanza “lleva inevitablemente al pedido de excepción”. Y agregó: “Si querés poner 10 cajas, que sería ideal, necesitás un terreno para 150 autos. Eso no existe, es imposible”. Consideró que los nuevos loteos podrían cumplir con esos requisitos, pero no así las zonas ya urbanizadas. “Entonces, volvemos a lo mismo. Se va a tener que pedir excepciones. Es otra muestra de que esto fue un parche”. Un Concejo que necesita renovación El secretario general del SEC fue más allá de la ordenanza y opinó sobre el funcionamiento general del Concejo Municipal: “Estamos encerrados en un bucle. Hace falta una renovación. Nuevas voces, nuevas ideas, gente que mire la ciudad desde otra perspectiva. No hablo ni bien ni mal de nadie, pero está claro que hay una forma de hacer política que ya no va más”. Monti valoró la intención de adaptar la normativa para permitir nuevas inversiones, pero se mostró crítico con la calidad de la ordenanza finalmente aprobada y, sobre todo, con el proceso político que llevó a su sanción. “Era una ordenanza que no servía, y lo dije desde el principio. Hoy se hizo algo que apenas zafa, pero no resuelve de fondo los problemas. Ojalá al menos sirva para que llegue 3M, porque Villa necesita trabajo urgente”, concluyó.
Ver noticia original