Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ONU financiará un proyecto de ordenamiento vial en Gualeguaychú

    Caseros » Genesis 24

    Fecha: 19/05/2025 08:46

    La iniciativa fue presentada por la licenciada en Ciencias Sociales Silvina Cabrera. Un proyecto presentado por una de las integrantes de la ONG sobre seguridad vial, Silvina Cabrera fue aprobado y será financiado por el Fondo de Naciones Unidas para la Seguridad Vial. En contacto con R2820, Cabrera se mostró sumamente satisfecha por este logro y dio a conocer los objetivos y alcances del «Plan de ordenamiento territorial para la seguridad vial en la ciudad de Gualeguaychú». «Este proyecto fue generado como trabajo final de la Maestría de Desarrollo Territorial y Urbano, de la Universidad de Quilmes y fue aprobado y será financiado por el Fondo de Naciones Unidas para la Seguridad Vial, ubicado en Nueva York, Estados Unidos», precisó. Se trata de un fondo fiduciario que financia proyectos de seguridad vial en países de ingresos bajos y medios, con el objetivo de reducir las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico a nivel global. Fue creado en 2018 y trabaja con diversos socios de la ONU, gobiernos, empresas y la sociedad civil alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible. «El proyecto aprobado se enfoca en analizar y proponer soluciones a los desafíos que presenta la infraestructura urbana y la educación ciudadana, en relación con la movilidad y la prevención de siniestros viales, contemplando generar cambios en el territorio para los diferentes obstáculos que se le presentan a las personas y especialmente a quienes viven con discapacidad», planteó la autora. Entre los fundamentos, Cabrera detalló que «su importancia radica en la creciente complejidad del espacio urbano de Gualeguaychú, donde el incremento del parque automotor, la expansión urbana desordenada y las deficiencias en la infraestructura vial, generan condiciones de riesgo para conductores, peatones y ciclistas, promoviendo la convivencia armónica entre diferentes modos de transporte y reduciendo la vulnerabilidad de los usuarios más expuestos». La implementación del plan encarará un diagnóstico de los puntos críticos de siniestralidad, el análisis de flujos vehiculares y peatonales, con la participación de autoridades municipales, fuerzas de seguridad y la comunidad. A partir de allí, se diseñan intervenciones como la reubicación y señalización de cruces peligrosos, la creación de zonas de baja velocidad, mejoras en la infraestructura peatonal y ciclovías, y campañas de concientización vial. Objetivos del Plan En primer lugar, mejorar la seguridad vial de Gualeguaychú, reducir siniestros y promover una cultura vial responsable y sustentable. Para eso, Cabrera planteó rediseñar zonas urbanas con alto riesgo vial, implementar políticas de educación vial, fortalecer el control y la fiscalización en rutas y zonas urbanas, fomentar transporte seguros y sustentables como bicicletas o transporte público. Otro aspecto es integrar la seguridad vial en la planificación urbana; sumar señalética adaptada y dispositivos acordes a diferentes necesidades viales y adaptar espacios para la circulación de personas con discapacidad y peatones. Propuesta a concretar Crear un Observatorio Vial Municipal con relevamiento de datos actualizados entre diferentes instituciones como la Agencia Nacional de Seguridad vial, la Dirección de Tránsito, la Policía, ONG., etc También contar con un mapeo georeferenciado la movilidad y seguridad vial que incluya datos sobre los siniestros viales geolocalizados (tipo, fecha, víctimas); lugares con alta densidad de infracciones; ubicación de semáforos, reductores de velocidad, lomadas. Instalar la señalización horizontal y vertical existente o faltante, las calles de doble mano, mano única y contramano; las zonas de detención segura (ZDS) proyectadas o instaladas; las rutas escolares seguras y los sentidos de circulación y jerarquía vial. Se contempla en el proyecto aprobado por la ONU la creación de un visor SIG con información relevante sobre puntos de siniestrología vial, lugares que atiendan emergencias viales, dispositivos para discapacidad, etc. -Adaptación de espacios para motos y bicicletas. Creación de Zonas de espera adelantada para motos. La incorporación de nueva señalética y espacios para discapacidad que permita accesibilidad, movilidad segura y autonomía en los espacios urbanos, por ejemplo, usando carteles en Braille: en ascensores, paradas, estaciones o baños públicos; cartelería con contraste visual y tipografía grande, apta para personas con baja visión e indicadores de accesibilidad en edificios y espacios públicos. Finalmente, respecto de la concienciación social, Silvina Cabrera expresó que es necesario una «adaptación de espacios y horarios de estacionamientos, la educación vial en instituciones escolares de todos los niveles, campaña de sensibilización vial en la vía pública y espacios comunes junto a charlas con especialistas en educación vial para infractores y educación vial para las personas que sacan por primera vez la licencia de conducir. R2820

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por