Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aprendizaje socioemocional: una educación con foco en el corazón y la tecnología

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/05/2025 04:52

    Escuelas en México, Colombia y Ecuador buscan integrar tecnologías innovadoras en sus programas educativos, manteniendo al mismo tiempo los valores tradicionales. —(Cortesía Ticmas) Educadores de México, Colombia y Ecuador pasaron por el stand de Ticmas en la Feria del Libro 2025 en una nueva jornada del VI Seminario de Innovación Educativa para exponer acerca de la situación académica en sus países y reflexionar sobre los desafíos que se presentan en tiempos de transformación digital. Cristhian Villegas Herrera, subdirector del Colegio Columbia de México; los colombianos Luis Guillermo Tamayo, jefe de área del Gimnasio San Angelo, y Sulma Acevedo, docente del Colegio Colombo Británico de Envigado; y Alexander Criollo, representando a la Unión Educativa Sagrados Corazones de Ecuador, se subieron al escenario para compartir con Patricio Zunini una nutrida charla sobre educación, nuevas tecnologías y adaptación constante. En un contexto tan complejo como innovador, la escuela y el mundo académico en general se enfrenta a una realidad que propone repensar los métodos tradicionales y buscar soluciones de manera conjunta para garantizar una educación de calidad para todos los chicos. Empezar desde cero, los desafíos de la enseñanza digital Líderes educativos discuten estrategias para preparar a docentes y estudiantes frente al impacto de la digitalización en la enseñanza. —(Cortesía Ticmas) La charla comenzó con una pregunta sencilla pero que sirvió para abrir las puertas a las ideas que luego irían surgiendo: “¿Cómo es el presente de la educación en sus países?”, consultó Patricio. “Los chicos no dominaban gran parte de los contenidos generales”, señala Cristhian y explica que en Columbia están llevando a cabo un programa de exámenes para estandarizar el aprendizaje: “Se realizan evaluaciones para ver en qué áreas hace falta enfatizar. Esto nos ayuda a saber dónde están parados los alumnos”. Tamayo, por su parte, afirma que en San Angelo tienen un modelo de enseñanza para la comprensión, poniendo el foco en el estudiante a través de proyectos que buscan la conexión entre los saberes de las distintas áreas. En el Colombo Británico de Envigado, se realizaron cambios en muy poco tiempo a partir de un trabajo elaborado por toda la comunidad educativa. Sulma explica que en su colegio la transformación digital y la implementación de un modelo IT (information technology) se llevó a cabo a través de proyectos que proponen la transversalidad de las distintas áreas, algo parecido a lo que explicaba Tamayo. Además, mencionó la introducción de un modelo prime para la parte socioemocional de los chicos. “El alumno es el principal protagonista”, afirma Acevedo. En complemento a lo que dijo Sulma, Alexander Criollo puso el foco en los valores de los estudiantes, pero señala que no hay que dejar de lado la parte tecnológica que ya está inmersa en la educación. El educador ecuatoriano afirma que en los Sagrados Corazones cuentan con docentes de una amplia variedad etaria y reafirma la importancia de atravesar los cambios sin abandonar los valores clásicos. “La institución tiene 162 años, fue pionera en la ciudad en permitir la educación para las mujeres. Creemos en el valor de mantener la tradición y adaptarse a los cambios, vivir entre lo clásico y lo moderno es posible”, indica. Entre lo digital y lo habitual El reto de integrar valores esenciales en una educación mediada por tecnología. —(Cortesía Ticmas) En este cambiante contexto uno de los desafíos que encuentran las escuelas está en la capacidad de integrar la formación digital en el plan educativo. Sobre eso, Sulma señala que la pandemia marcó un antes y un después en su colegio. “En 2020 cambió la administración, vino un nuevo rector abierto al cambio, muy tecnológico y con la intensión de romper muros”, afirma. Además, cuenta que al principio los profesores se mostraron reacios a incorporar la tecnología (17 quisieron renunciar), pero desde la administración se les fue mostrando una nueva modalidad y ahora todos están satisfechos con las innovaciones. “Ha sido un cambio muy bonito, se utilizó la crisis como una oportunidad”, afirmó. Cabe resaltar que el Colombo Británico de Envigado está certificado por Google, lo que reafirma el crecimiento de la institución ante la vorágine de los tiempos que corren. Luis Tamayo habló de la enseñanza STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés) y resaltó que en San Angelo incorporaron primero la “A” de arte y luego la “R” de robótica. Además, buscan interconectar diferentes áreas del conocimiento para lograr un modelo que denominó STREAM+. Sobre eso, subrayó que el aprendizaje no debe ser visto como algo aislado, sino que tiene que servir para resolver los problemas de la vida real. “No podemos dejar de lado las habilidades blandas que son parte fundamental del proceso educativo”, afirmó Tamayo. Cristhian, por su parte, resaltó que en Columbia buscan que los chicos puedan introducir la tecnología en el aprendizaje de diferentes cuestiones relacionadas con el contexto actual y futuro del mundo: economías renovables, finanzas o Agenda 2030, por ejemplo: “Cada año hay proyectos de investigación para que los chicos se mantengan al día de aquello que sucede en el mundo”, explicó. Además, señala que utilizan materias de coding, que incluye conceptos de programación para que a lo largo de la primaria los estudiantes puedan aprender el lenguaje y puedan ponerlo en práctica a partir del secundario. Lo humano en lo digital Ensayo y error: el proceso de cambio en las instituciones educativas de América Latina. —(Cortesía Ticmas) “La tecnología tiene que ser algo que sirva para la sociedad. Este aprendizaje debe tener un sentido, si no sirve para ayudar al resto, para nosotros pierde el sentido”, advierte Alexander y señala que en los Sagrados Corazones buscan aliarse con empresas que estén comprometidas con los valores. Por otro lado, Cristhian Villegas resaltó la importancia de generar conciencia humanística en los chicos. “Tenemos un departamento de psicología que se enfoca en tratar estos temas”, afirma. También cuenta que buscan un sistema de aprendizaje que pueda ser abordado de distintas maneras y que pueda incluir a todos los chicos: “Hay chicos que aprenden de una manera abstracta, otros a partir de dibujos, otros con trabajos grupales, debemos poder llegar a todos ellos”. El foco en los docentes Sulma destacó la importancia de la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes en su colegio: “Hay que crear conciencia de lo importante que es implementar este cambio”. Para eso cuentan con proyectos para capacitar a los profesores en pensamiento computacional y que lo puedan aplicar a sus propias áreas. Alexander, por su parte, señaló dos ejes fundamentales de la formación continua: el carisma de la institución para promover los valores y el fortalecimiento de la parte académica y socioemocional de los docentes. “Los maestros son como tutores o padres”, afirma e indica la importancia de las capacitaciones de liderazgo y manejo de emociones, entre otras. Además, Criollo subrayó que el plan de formación continua se logra en conjunto: “Nos valemos de lo que piensan los maestros, los padres y los estudiantes y se estudian las necesidades para formar el plan de capacitación”. Enseñando desde el corazón La formación docente, clave en la integración de la tecnología educativa. —(Cortesía Ticmas) Al cierre, Patricio les propuso que reflexionen sobre la formación humana y sobre cómo a ellos les gustaría ser recordados. “Me gustaría que me recuerden como un educador abierto a escuchar y aprender”, comenzó Alexander Criollo. Desde su rol como vicerrector destaca haber generado cambios en lo humano y su compromiso: “Deseo transmitir para mis estudiantes la misma educación que quiero para mi hija”, concluyó. Sulma, por su parte, afirmó que le gustaría ser recordada por su calidad humana, más que por el saber: “Es más importante el ser, que el saber”. Luis Tamayo, del Gimnasio San Angelo, destacó el valor vocacional de su profesión. “Espero que me recuerden como un maestro que fue un ser humano cercano a ellos, más allá de la parte educativa”, reflexionó e indicó que los chicos pasan más tiempo en el colegio que en sus casas, por lo que es importante que se sientan acompañados y dejar una huella en sus vidas. Para finalizar, Cristhian Villegas resaltó los valores que aprendió de sus maestros y señaló que le gustaría que lo vean también como un ejemplo de cómo tratar a las personas con respeto y como manejarse en la vida. “Me gustaría ser recordado como un mentor, más que un profesor”. Más allá de las diferencias en los discursos, lo que une a estos educadores es su vocación, su compromiso con los chicos y con la comunidad y, sobre todo, su manera de educar desde el corazón.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por