19/05/2025 04:21
19/05/2025 04:21
19/05/2025 04:20
19/05/2025 04:17
19/05/2025 04:15
19/05/2025 04:15
19/05/2025 04:14
19/05/2025 04:14
19/05/2025 04:13
19/05/2025 04:13
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 19/05/2025 02:10
Días pasados, en las instalaciones de la Biblioteca Popular “Carlos Mastronardi”, se presentó el libro El imperio Reggiardo, del escritor y periodista Carlos Maipah. La actividad, desarrollada en un clima cálido y participativo, permitió al público local conocer de primera mano los detalles de esta novela que entrelaza elementos de ficción con hechos reales para reconstruir la historia de una influyente familia de la ciudad de Victoria, Entre Ríos. Radicado actualmente en la Isla de Itaparica, Brasil, y nacido en Pergamino en 1955, Maipah compartió con los presentes aspectos centrales de su obra, que no solo ofrece una trama cargada de escándalos y tragedias familiares, sino también una mirada crítica sobre las estructuras de poder provinciales. La presentación en Gualeguay se dio poco después de que el autor exhibiera su libro en la prestigiosa 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, consolidando así un circuito de difusión que busca conectar al interior profundo con los grandes escenarios culturales del país. Una historia real novelada Antes de iniciar su charla, Maipah ofreció una entrevista a medios locales donde abordó tanto el proceso de escritura como su visión sobre el periodismo actual en la Argentina. Consultado sobre su trayectoria, el autor recordó su vasta experiencia en medios gráficos, radiales y televisivos: “Trabajé en distintos medios desde muy joven, pero mi carrera periodística se desarrolló fundamentalmente en Belén, Escobar. Fundé y dirigí diarios como el de Escobar, Baradero y San Pedro, con más de 200 empleados. Integré ADEPA hasta el día en que vendí mi participación y me fui a vivir a Brasil. Este libro es mi primera novela, aunque tengo experiencia en dramaturgia y libros técnicos”. Respecto al contenido de El imperio Reggiardo, Maipah explicó que el atractivo de la historia radica en su fuerte anclaje en la realidad: “La novela está basada 100% en hechos reales, con nombres verdaderos, muchos de ellos aún vivos. Esto me obligó a ser muy cuidadoso. Hace poco presenté el libro en Nogoyá y entre el público estaba María Angélica Godoy, la falsa heredera. No habló ni cuestionó nada. Eso también válida la seriedad del trabajo”. El autor destacó que la obra tiene todos los elementos de una gran novela: “Hay amor, desamor, envidias, intrigas… hasta el robo de un cadáver y la creación de una identidad falsa para heredar una fortuna vacante de 45 millones de dólares. Incluso se relata un accidente aéreo y un naufragio ocurrido en el lago de Palermo. Es una historia impactante desde todo punto de vista”. Una de las situaciones más insólitas, relató, fue la aparición de Mario Calderón, un técnico que instalaba cabinas telefónicas y que resultó ser genéticamente el heredero del imperio, con un 99,98% de compatibilidad en el ADN: “Lo mandaron a instalar una cabina a Victoria, y la gente no podía creer el parecido con Beto Reggiardo, 'el loco Reggiardo'. A partir de ahí se dispara toda la historia”. Periodismo, credibilidad y era digital En diálogo con la prensa, Maipah también reflexionó sobre la actualidad del periodismo nacional. “El periodismo está pagando el precio de haberse equivocado en el camino. Se subieron al ring creyéndose dueños de la verdad, pero hoy la gente cree cada vez menos. El golpe de gracia fue la era digital, que se precipitó con la pandemia. El único capital que les queda a los medios es la credibilidad, y eso es lo que menos tienen muchos hoy”. Señaló además que la función del periodista debe ser la de testigo y narrador, no de protagonista: “Yo no quería ser boxeador, quería ser Tito Lectoure: el que arma todo, cobra entradas, vende derechos, pero a la hora de pelear está sentado comiendo pochoclo. El periodista debe estar en el ringside, no en el ring”. El libro, disponible en Gualeguay Finalmente, Maipah confirmó que su novela quedará disponible en la librería Papelucho ‘Almacén de libros’ y también puede conseguirse por internet. “La diferencia es que acá se lo pueden llevar firmado”, comentó entre risas. Y concluyó con un agradecimiento a la comunidad local: “Como colega que fui durante tantos años, agradezco de corazón el trato que me han dado. Hoy cuando entro a un club a comer algo y me veo en la tapa del diario, digo ‘esto es demasiado’. Yo no soy García Márquez. Soy un tipo al que la historia lo encontró”.
Ver noticia original