18/05/2025 22:23
18/05/2025 22:23
18/05/2025 22:23
18/05/2025 22:22
18/05/2025 22:22
18/05/2025 22:22
18/05/2025 22:22
18/05/2025 22:21
18/05/2025 22:21
18/05/2025 22:20
La Paz » Politica con vos
Fecha: 18/05/2025 17:46
En jóvenes, la cifra asciende al 71,7%, según el IPyPP. El ingreso promedio se ubica 31% por debajo del umbral de pobreza. El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), dirigido por Claudio Lozano, elaboró un informe en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. El estudio concluye que la precarización laboral en Argentina alcanza al 42% de la fuerza de trabajo, considerando desempleo, informalidad, ingresos por debajo del piso legal y modalidades contractuales frágiles. Entre jóvenes, la situación se agrava: el 71,7% de los trabajadores menores de 30 años se encuentra en condiciones laborales precarias. Ingresos muy por debajo de la línea de pobreza Al cierre de 2024, el ingreso promedio rondó los 693.153 pesos mensuales. Sin embargo, cuentapropistas e informales percibieron significativamente menos: Cuentapropistas: $497.325 (28,3% por debajo de la media) Informales: $402.299 (42% por debajo de la media) Según el IPyPP, “los ingresos promedio de los trabajadores registrados también están un 8,4% por debajo del valor de la canasta básica total”. Informalidad generalizada en el sector privado El 36,1% de los asalariados del país trabaja sin registro formal. Dentro del sector privado, el número asciende al 43,9%. Incluso el Estado presenta informalidad: el 10% de los empleados públicos se encuentra en relaciones laborales no registradas. El IPyPP señala que “el Estado como empleador también recurre a contratar trabajadores bajo relaciones de dependencia encubiertas”. Sectores con mayor precarización En el ranking de ramas más afectadas, el servicio doméstico lidera con ingresos promedio de $210.801, un 69% por debajo del promedio general. Le siguen: Hoteles y restaurantes: $448.911 Servicios comunitarios y sociales: $486.955 Construcción: $536.487 La informalidad en servicio doméstico alcanza el 76,8%; en construcción, el 73,2%. Bajos salarios y sobreocupación Un 24,7% de los trabajadores gana menos del salario mínimo. En términos de género, el 33,7% de las mujeres percibe ingresos por debajo de ese umbral, frente al 17,5% de los varones. El IPyPP agrega: “La explicación reside en el nivel más bajo de la retribución horaria, un 21,8% por debajo de la media. Como puede observarse, el problema de ingresos y pobreza que sufren las y los trabajadores está muy lejos de ser explicado por la reticencia al trabajo”. Al cierre de 2024, los ingresos de ocupados estuvieron un 31% por debajo del umbral de pobreza para una familia tipo. Para cuentapropistas, la brecha fue del 50,5%; para informales, del 59,9%. Propuesta: redistribuir las horas laborales Una de las propuestas del IPyPP es repartir las horas de trabajo. Según el informe, si se controlara la jornada laboral vigente, podrían liberarse 1,9 millones de puestos y reducir el desempleo que afecta a más de 1.400.000 personas. “Esto surge de traducir en empleo las 13,1 horas excedentes de cada uno/a de los 5,8 millones de sobreocupados/as”, indica el documento. (Infonews)
Ver noticia original