18/05/2025 21:33
18/05/2025 21:32
18/05/2025 21:32
18/05/2025 21:32
18/05/2025 21:31
18/05/2025 21:30
18/05/2025 21:30
18/05/2025 21:30
18/05/2025 21:30
18/05/2025 21:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/05/2025 16:38
Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo es su potencial impacto en el desarrollo logístico, ya que China suele centrarse en construir infraestructura portuaria, ferroviaria o vial para facilitar sus exportaciones (Imagen: Shutterstock) Colombia firmó recientemente un memorando de entendimiento con China para integrarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como Ruta de la Seda. El documento, firmado durante una visita oficial del presidente colombiano a Beijing, no tiene carácter vinculante, pero marca un paso simbólico en la profundización de las relaciones bilaterales. Las implicancias de este acuerdo fueron abordadas por Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex), durante su intervención en el XIV Congreso Internacional de Supply Chain y Logística, celebrado en Cartagena. Allí señaló que, aunque el memorando no impone compromisos concretos, genera un marco de análisis necesario para evaluar los riesgos y oportunidades del vínculo con China. Infraestructura pensada para conectar con Asia Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo es su potencial impacto en el desarrollo logístico. Díaz recordó que la estrategia china, ampliamente conocida en otras regiones como África y el sudeste asiático, suele centrarse en construir infraestructura portuaria, ferroviaria o vial para facilitar sus exportaciones. En este sentido, mencionó el ejemplo del puerto de Chancay, en Perú, diseñado como un punto de entrada desde China para redistribuir mercancías en América Latina. Esta lógica plantea interrogantes para Colombia: ¿qué tipo de infraestructura se desarrollará? ¿Servirá también para potenciar las exportaciones colombianas hacia Asia o solo facilitará el ingreso de productos chinos al país? En un momento en que las cadenas de suministro globales buscan mayor resiliencia y trazabilidad, la posibilidad de integrar nodos logísticos locales a corredores internacionales es vista como una oportunidad, pero también como un desafío para la industria logística nacional. Díaz advirtió que firmar este tipo de acuerdos podría implicar, a futuro, reconocer a China como una economía de mercado, lo que tendría consecuencias en la aplicación de medidas frente a prácticas comerciales desleales (Foto: ANALDEX) ¿Y el rol de las empresas locales? Una preocupación central, según Díaz, es el lugar que ocuparán las empresas logísticas colombianas si se avanza en una integración vertical liderada por operadores chinos. Gran parte del comercio marítimo global ya es dominado por navieras de origen asiático, y una mayor presencia en puertos y redes de distribución podría desplazar a actores nacionales. El debate logístico, por tanto, no solo gira en torno a la infraestructura física, sino también al control operativo de las cadenas de valor. Si los puertos, los barcos y la distribución terrestre responden a intereses externos, ¿qué margen queda para la participación de empresas locales? Estas preguntas están en el centro de la discusión sobre el impacto real de la Ruta de la Seda en la logística regional. Tensiones geopolíticas y el factor Estados Unidos Díaz también subrayó que la firma del memorando ocurre en un contexto internacional marcado por tensiones entre China y Estados Unidos. La reacción del enviado especial estadounidense para América Latina, Mauricio Claver-Carone, dejó entrever una lectura geopolítica del anuncio colombiano. En su mensaje, destacó con ironía que esta decisión beneficiaría más a las exportaciones de flores ecuatorianas y café centroamericano que a Colombia, sugiriendo una posible pérdida de protagonismo en la región. Este tipo de interpretaciones genera inquietud en el ámbito diplomático. Colombia ha sido históricamente un aliado estratégico de Estados Unidos, y cualquier señal de alineamiento con China podría ser malinterpretada como un giro en su política exterior. Para Díaz, el momento elegido para firmar el acuerdo tampoco fue el más oportuno. Comercio y defensa del mercado Más allá del plano logístico y diplomático, también surgen interrogantes comerciales. Díaz advirtió que firmar este tipo de acuerdos podría implicar, a futuro, reconocer a China como una economía de mercado. Esto tendría consecuencias en la aplicación de medidas antidumping y en la protección frente a prácticas comerciales desleales. Actualmente, al no considerar a China como una economía de mercado, Colombia puede basarse en precios de terceros países para probar la existencia de dumping. Si ese estatus cambiará, las investigaciones serían más difíciles, ya que habría que demostrar que las ventas chinas se realizan por debajo de sus precios internos, una tarea compleja dada la opacidad del sistema chino. Por ahora, el carácter no vinculante del memorando deja abiertas todas las posibilidades. Pero el debate sobre el rumbo comercial, logístico y geopolítico del país está instalado. Las decisiones futuras en este terreno serán clave para definir el lugar que ocupará Colombia en las nuevas rutas del comercio global.
Ver noticia original