18/05/2025 21:13
18/05/2025 21:10
18/05/2025 21:07
18/05/2025 21:06
18/05/2025 21:06
18/05/2025 21:05
18/05/2025 21:05
18/05/2025 21:05
18/05/2025 21:02
18/05/2025 21:02
Parana » El Once Digital
Fecha: 18/05/2025 16:30
Proteccionistas anticipan que irán a la justicia por la autorización de la caza de aves en Entre Ríos, luego de que el gobierno provincial habilitara, con restricciones, la actividad cinegética en algunos departamentos. Desde el Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (CEYDAS), su referente Gabriel Bonomi calificó la decisión como “ilegal, ilegítima e inconstitucional” y denunció que se está promoviendo un modelo turístico basado en la matanza indiscriminada de especies autóctonas. Bonomi alertó que esta habilitación se da “a pesar de antecedentes judiciales claros” que declararon inconstitucionales medidas similares en años anteriores. Afirmó que existe una promoción “descarada y sospechosa” del turismo cinegético, sin controles adecuados y con un fuerte impacto ambiental, impulsado sin consulta a organizaciones ambientales ni a la ciudadanía. Según explicó a Diario Río Uruguay, el gobierno provincial omitió mecanismos de participación ciudadana y ocultó información pública ambiental. “Solicitamos datos a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre las empresas vinculadas, su ubicación, quiénes son los cazadores, pero no obtuvimos respuesta”, sostuvo. Críticas al modelo y anuncio de acciones legales La autorización de la caza se limita a determinados departamentos de la provincia, como Concordia o Federación, donde incluso no se habría oficializado. Sin embargo, CEYDAS denuncia que hay guías de caza operando en zonas rurales, sin controles efectivos por parte del Estado. “Estamos hablando de caza menor de especies autóctonas, en muchos casos vulnerables, con total descontrol”, detalló Bonomi. En su visión, el Estado “no solo no puede controlar, sino que no quiere hacerlo”, ya que prioriza los intereses económicos de este modelo turístico. Ante esta situación, las organizaciones proteccionistas anunciaron que llevarán la disputa a los tribunales. “La semana que viene presentaremos acciones judiciales contra el gobierno de Entre Ríos”, confirmó el ambientalista. “Se trata de una actividad que viola tratados internacionales y atenta contra el patrimonio natural”. El avance del turismo cinegético y el impacto ambiental Consultado sobre el trasfondo de la medida, Bonomi aclaró que las aves autorizadas a ser cazadas “no son plagas, ni exóticas, ni representan un problema para el ecosistema”. Por lo tanto, la única motivación sería económica: “El único interés aquí es el negocio que manejan las empresas de turismo cinegético, en complicidad con el gobierno”. Además, aseguró que esas empresas trabajaron en conjunto con la gestión provincial. “Hay una Cámara Argentina de Turismo Cinegético que realizó los estudios técnicos sin convocar a ninguna institución socioambiental. Fue un trabajo a puertas cerradas”, denunció. En total, se habilitó la caza de cinco especies de aves, aunque el año pasado ya se había autorizado la caza de nueve, lo que posiciona a Entre Ríos como la provincia con más especies e individuos permitidos para la actividad. “Ya se observan extinciones locales de especies de patos por esta causa”, alertó Bonomi. Un escenario sin control y con consecuencias irreversibles Finalmente, denunció el accionar de los cazadores extranjeros: “Disparan a todo lo que se mueve. No les importa si es una especie protegida o en peligro de extinción”. Relató que encontraron “montañas de patos muertos” abandonados en caminos rurales, mientras que otros son enterrados o quemados. “Entre Ríos le está ofreciendo al mundo una vulgar matanza. Estos cazadores vienen porque en otros países esto está terminantemente prohibido. Aquí, en cambio, es tierra liberada”, concluyó con dureza. (Con información de Diario Río Uruguay)
Ver noticia original