Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • No era chatarra, era un tesoro: el fortuito hallazgo arqueológico en un pueblo de Córdoba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/05/2025 14:59

    ¿Qué haría si encontrara una olla metálica semienterrada en mitad del campo? Seguramente, algunos, movidos por la curiosidad, se atrevieran a desenterrarla y abrirla. Quizás sean más quienes pasarían de largo. Fue lo que hizo un agricultor de la provincia de Córdoba. El hombre araba sus tierras cuando se topó con el objeto. Pensó que se trataba de chatarra, la típica olla que tiraban los mineros en aquella época. Un año después, sin embargo, se descubrió en su interior un tesoro. Para comprender esta curiosa historia hay que remontarse a 1925 y viajar hasta Los Pedroches. En la comarca, de gran tradición ganadera y agrícola, la minería seguía siendo una actividad practicada. El agricultor, en este caso, realizaba labores del campo en los alrededores de uno de los cerros del entorno natural del municipio. Entonces, tuvo lugar el fortuito hallazgo al que no dio importancia: Manuel se encontró con el recipiente, pero pasó de largo. La apertura de la olla Durante un año, la olla siguió allí. Manuel, natural de Villaralto, tenía dos hermanas, Otilia y Catalina. Las hermanas pastaban con el ganado de la familia por la misma zona cuando se encontraron con aquel objeto. Estas, al contrario que el hermano, decidieron desenterrarlo con ayuda de sus bastones y abrirla. Las mujeres quedaron sorprendidas al ver los objetos de plata corroídos por el tiempo. Vista de la localidad en cuyo entorno apareció el tesoro. / Córdoba Así narró en 1928 Samuel de los Santos, reputado arqueólogo y antiguo director del Museo Arqueológico de Córdoba, el hallazgo del que pasó a conocerse como Tesoro de los Almadenes. Las reliquias fueron halladas en el Cerro del Peñón, cerca de la mina de los Almadenes de Alcaracejos. Pero, ¿qué había dentro de la olla? Dos tórques y tres fíbulas del Tesoro de los Almadenes. / Córdoba Las reliquias Los objetos encontraros en el interior se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Córdoba. La familia descubridora vendió las piezas, pero el comprador las donó para que fueran conservadas. Como curiosidad, tres años después del hallazgo, las reliquias fueron expuestas en la Exposición Internacional de Barcelona. Se trataba de un conjunto de doscientas monedas y otros objetos de plata como vasos, fíbulas (una especie de broches), torques (como collares), placas, anillos y pulseras. Los arqueólogos dataron el hallazgo: reliquias íbero-romanas del siglo II a.C. Una sala del Museo Arqueológico. / CÓRDOBA El descubrimiento no solo sirvió para aumentar el legado patrimonial de la provincia de Córdoba, sino para arrojar también más datos sobre el pasado de la comarca de los Pedroches y de una localidad como Alcaracejos, situada a 608 kilómetros de altura a 74 kilómetros de la capital. La curiosidad y el azar hicieron posible que vieran la luz los objetos que habían quedado enterrador por el paso del tiempo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por