Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿A qué costo? El superávit fiscal llegó, pero la economía real está pagando la cuenta

    » Sin Mordaza

    Fecha: 18/05/2025 13:45

    Para nadie es novedad que la política económica del gobierno nacional tiene una bandera clara: mantener el superávit fiscal. Lo repite como mantra y lo pone como eje de toda su estrategia económica. Pero según el informe La Macro en la Mira, elaborado por el Centro Cultural y de Estudios DEMOS, lo que pasa en la calle no cuadra con ese relato optimista. Para marzo de este año, el gasto público real cayó un 27% respecto al año anterior. El tijeretazo se sintió especialmente en dos áreas clave: las prestaciones sociales (-18%) y la obra pública (-78%). Es decir, el ajuste afectó de lleno a los jubilados y frenó en seco la inversión que genera empleo e impulsa la economía. “El gobierno dijo una y otra vez que achicar el gasto público iba a dejar más espacio al gasto privado, pero los números muestran otra cosa”, remarcó Ignacio Trucco, doctor en Economía y quién coordina el equipo económico productivo de DEMOS, de la ciudad de Santa Fe. Los datos de la actividad económica también prenden alarmas: en la medición interanual las manufacturas bajaron 9,2%, el comercio 17,7% y la construcción 7,3% interanual. Sólo les fue bien a sectores ligados a la renta financiera e inmobiliaria. Según el informe, no sólo repuntaron rápido, sino que además superaron los niveles promedio de los últimos años y siguen en alza. Como si fuera poco, la deuda pública en pesos medida en dólares se disparó: subió en 97.000 millones. Un dato que choca con la idea de que el superávit elimina la necesidad de endeudamiento. En resumen, el superávit existe, pero no refleja una economía más fuerte. Se logró recortando con dureza, con más deuda, frenando la inversión pública y dejando que el crecimiento se concentre en sectores especulativos que benefician a un sector muy pequeño mientras que el resto no logra un repunte significativo en los ingresos y el consumo masivo encadena dieciséis meses consecutivos a la baja. “Estos ajustes extremos, además de ser poco racionales, terminan costándole muy caro a la sociedad. Lo vemos en cómo se deterioran los servicios y en un Estado que cada vez está más alejado de las necesidades concretas de los argentinos”, advierte Trucco. ¿Dónde leer el informe completo? La Macro en la Mira se publica todos los meses y ofrece un análisis claro y actualizado de la economía argentina. Es gratuito y está disponible en la web del Centro DEMOS (www.demoscce.com), junto con otros trabajos de sus equipos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por