Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • León XIII y “las cosas nuevas”

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 17/05/2025 14:16

    El nombre elegido por el papa nos muestra que a la historia de la Iglesia se la mira no con microscopio sino con telescopio es decir en una dimensión estelar en grandes extensiones de tiempo. Con el pontificado de León XIII (ejerció el ministerio petrino 1878 desde hasta 1903) el futuro ya había llegado y de esta manera ya se había puesto en marcha un modo de ejercer el servicio de obispo de Roma que se continúa hasta hoy a favor de los creyentes y de los hombres de buena voluntad. En efecto un sacerdote valenciano llamado Juan E. Shenk Sanchis afirma que León XIII fue “el primer hombre nuevo de la Iglesia de hoy”. Así por ejemplo tuvo que hacer frente a la nueva situación del Vaticano cuyos territorios fueron ocupados por el estado italiano unificado en el año 1870, tuvo que afrontar la persecución a católicos en Alemania, cultivó la unidad con el anglicanismo y con los ortodoxos griegos; con respecto a nuestras diócesis llevó adelante el concilio latinoamericano del que participó por ejemplo el obispo de Paraná De la Lastra y Gordillo (por entonces nuestra parroquia del Rosario pertenecía a esa diócesis). León XIII restauró los estudios del pensamiento de Tomás de Aquino, fue terciario franciscano, profundamente mariano y místico. (Es célebre la visión que tuvo acerca de la presencia del demonio en el mundo y de los estragos que tendrían lugar en las décadas siguientes). Vivió de modo frugal al igual que el recientemente fallecido papa Francisco. Se acercaba el siglo XX al que algunos historiadores evalúan como el siglo de los totalitarismos (pensemos en el comunismo, el capitalismo salvaje, el nazismo, las dictaduras) y León XIII se adelantaba a los nuevos tiempos con sus planteos. Hoy, de algún modo, León XIV recibe los mismos desafíos junto con otros que tienen que ver con la conocida revolución de la digitalización, la robotización y la aparición de la inteligencia artificial que el mismo pontífice ha señalado en estos días. Quiero detenerme en un acontecimiento especial: El 15 de mayo se cumplió un nuevo aniversario de la promulgación de la “Rerun novarum” (“De las cosas nuevas» o «De los cambios políticos»), la primera gran encíclica de la doctrina social de la Iglesia, acontecimiento que tuvo lugar en el año 1891 bajo el pontificado de León XIII. En ella el papa denunciaba cómo la desaparición de los antiguos gremios de artesanos había dejado desvalido a los obreros, reafirmaba el derecho a la propiedad privada como parte de la dignidad humana (frente al comunismo) y también señalaba la dimensión social de esa propiedad (frente al liberalismo salvaje). León XIII denunciaba en esa misma encíclica los males de nuestro tiempo de modo contundente con palabras más que actuales. Decía: “no sólo la contratación del trabajo, sino también las relaciones comerciales de toda índole, se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios”. Y les recordaba a los patrones con evangélica energía que “no debían considerar al obrero como un esclavo; que deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el carácter cristiano”. En el mundo en que hay cada vez menos ricos que son más ricos y más pobres que son más pobres el grito profético de León XIII se vuelve cada más urgente. León XIV será para nosotros un eco de ese grito. Así lo creemos porque la esperanza no defrauda.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por